CAEN LAS FACULTADES, NO LAS RETENCIONES.

La indefinición sobre las retenciones y el potencial impacto climático del fenómeno La Niña (sequía o menores lluvias) son los dos ejes que mantienen contenidas las inversiones en insumos con vistas a las siembras de maíz y soja, los pesos pesados de la canasta agrícola. En materia de reglas económicas, la semana próxima se despejaría una parte de las incógnitas con la virtual caída de las facultades delegadas por el Congreso al Ejecutivo.

La indefinición sobre las retenciones y el potencial impacto climático del fenómeno La Niña (sequía o menores lluvias) son los dos ejes que mantienen contenidas las inversiones en insumos con vistas a las siembras de maíz y soja, los pesos pesados de la canasta agrícola.
Si se espera un año complicado desde el punto de vista climático, la recomendación es diversificar las regiones, planteos, híbridos y fechas de siembra, algo que la mayoría de los productores ya conoce. En campos alquilados, el riesgo asumido es importante, según se escuchó esta semana en la jornada Soja+Maíz en el Estadio Orfeo de Córdoba. La probabilidad de tener un resultado económico negativo está en un 25 por ciento de los casos cuando se proyectan los escenarios posibles, en el análisis en márgenes brutos realizado por los Crea del norte de Córdoba.
 
"Día D"
 
En materia de reglas económicas, la semana próxima se despejaría una parte de las incógnitas con la virtual caída de las facultades delegadas por el Congreso al Ejecutivo.
 
En manos de los legisladores está una parte de la decisión de cómo seguirá el esquema de las retenciones después del próximo martes 24.
 
La otra parte estará en manos del Gobierno, que seguiría apelando ya a otro resorte, los decretos de necesidad y urgencia, para convalidar lo que ya no podrá hacer con resoluciones lisas y llanas mientras contó con los superpoderes.
 
El martes expirarán las facultades delegadas que le permitieron al Ejecutivo durante toda la gestión kirchnerista mover los aranceles en cualquier momento. La única excepción fue la fallida resolución 125, que obligó al Gobierno a poner la decisión en las manos del Congreso.
 
La Presidenta volvió a poner la pelota en ese espacio ya que, en su paso por el corazón agroindustrial (en el acto del aniversario de la Bolsa de Comercio de Rosario), despejó las conjeturas de que anunciaría cambios para algunas alícuotas. Sólo aceptó y propuso "debatir con números"; pero defendió las retenciones como instrumento de la política económica y como recurso tributario (por eso consideró inconveniente un sistema de pago a cuenta de Ganancias como proponen algunos borradores).
 
En el Congreso recaló un proyecto para prorrogar superpoderes, en particular los del Código Aduanero, que engloba a las retenciones agropecuarias. Pero, por falta de acuerdo, no habría tratamiento en el recinto y las facultades expirarán.
 
Los diputados de la Comisión de Agricultura, con mayoría opositora, prevén llegar al martes con un esquema consensuado sobre retenciones segmentadas que esperan aprobar. En el Senado, los números serán muy justos, como los que enfrentará el proyecto sobre el 82 por ciento móvil de las jubilaciones, aprobado ayer a la madrugada.
En las bases rurales sigue el clima de movilización. La Comisión de Enlace ya pidió a los legisladores que desechen una prórroga de facultades y reiteró el planteo de equiparación cambiaria, eliminación de retenciones (mientras esto no se logre, segmentarlas).
 
Productores autoconvocados, en coordinación con sociedades rurales (caso de la de Jesús María) adelantaron que viajarán para estar el martes en el Congreso y respaldar esos planteos. Ya lo hizo el miércoles la Federación Agraria, con su bandera de segmentación y restitución automática a la cuenta de los productores.
 
Fuente: Carlos Petroli, La Voz del Interior; Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

25/10/2025

A partir de noviembre. La Niña vuelve al radar y cambia el mapa de lluvias

25/10/2025

Las cotizaciones de la soja, entre la geopolítica y los fundamentos

25/10/2025

Gigante concursado. Los Grobo Agropecuaria perdió más de $78.000 millones, pero hace una fuerte apuesta

25/10/2025

Récord histórico de molienda de soja en septiembre impulsa la comercialización y la demanda externa

25/10/2025

¿A dónde va el maíz argentino? Asia concentra la mitad de las exportaciones y empuja la demanda mundial de carnes

25/10/2025

El girasol entrerriano avanza firme: 92% de los lotes con condición entre buena y muy buena

23/10/2025

Inminente anuncio la mayor cuota para exportar carne a Estados Unidos generará US$300 millones extra

23/10/2025

Subirán al 5% el Gobierno no tiene previsto prorrogar las retenciones a cero para dos carnes y se desata un clamor

23/10/2025

El futuro de Vicentin la corredora Grassi cerró un acuerdo comercial con Bunge

23/10/2025

El girasol avanza sobre el sur agrícola ya se sembró más del 50% del área proyectada, pero las lluvias frenan el ritmo