LOS DÓLARES DE LA SOJA, EL COMODÍN PARA TAPAR CASI TODOS LOS BACHES.

Si la soja no aportara los dólares que aporta, el panorama económico sería bien distinto. "No volcamos porque el mundo, pero sobre todo Brasil y China, ayudan a la región y a la Argentina a mantener buenas tasas de crecimiento" señaló Maximiliano Carrillo Castillo, de la consultora ACM. La certeza de que el viento de cola permite disimular los efectos de la inflación está instalada. Como también los riesgos de no enfocarse en controlarla.

Si la soja no aportara los dólares que aporta, el panorama económico sería bien distinto. "No volcamos porque el mundo, pero sobre todo Brasil y China, ayudan a la región y a la Argentina a mantener buenas tasas de crecimiento" señaló Maximiliano Carrillo Castillo, de la consultora ACM. La certeza de que el viento de cola permite disimular los efectos de la inflación está instalada. Como también los riesgos de no enfocarse en controlarla. De hecho la inflación como problema no aparece en el relato oficial de la realidad.
"El virus de la inflación va a afectar a la larga o a la corta las variables que hoy marchan bien. Pero eso no quiere decir que se viene una crisis fenomenal. Hay factores positivos. El panorama financiero y de deuda es mucho más confortable que en el pasado", advierte Castillo.
 
Sin embargo, en comparación con la región, Argentina "es una más" en el pelotón de los países que crecen fuerte (toda la región, con años mejores que otros, creció a tasas "chinas", pero solo la Argentina y Venezuela se salen del molde con sus altísimas tasas de inflación, que ubican a ambos países en el pelotón de los 5 países con más inflación en el mundo.
 
Para el caso de la Argentina, la cosecha récord de soja le permiten sostener esta dualidad de crecimiento fuerte con alta inflación, sin que esto se transforme en una espiralización de precios "como en los años 80", que termine minando las variables que hoy marchan más o menos bien.
 
El tema más urgente, concluye Carrillo Castillo, "es mejorar el esquema de financiamiento del Tesoro. No es sostenible financiarse con la caja propia durante mucho tiempo. El Gobierno debería apurarse a emitir deuda a tasas razonables para así evitar financiarse con las reservas del Central o el superávit de la ANSeS, que están en la base de estas tasas de inflación.
 
"Pero no hay que perder de vista que a fuerza de retenciones e impuestos distorsivos, el Gobierno ha tenido hasta 2007 un importante superávit primario. Pero nos comimos ese colchón y hoy sólo logramos superávit fiscal gracias a las cajas de la ANSeS y el Banco Central".
 
Lejos de que esto sea un mero tecnicismo, el economista justifica la urgencia en solucionar ese tema. "Es cada vez mas dificil evitar que los pobres no sufran por la inflación".
 
Fuente: Gustavo Bazzan, Clarín; Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

28/08/2025

Plan histórico buscan revolucionar el oro blanco y generar más de US$700 millones

28/08/2025

Perturbada anticipan cómo será la tormenta de Santa Rosa y lo que dejará para los próximos meses

28/08/2025

Crece el consumo de fertilizantes de la mano de más de 6,6 millones de hectáreas de trigo sembradas

28/08/2025

Créditos de carbono un negocio de 2.300 mill/dol/año para la Argentina

28/08/2025

El maíz duplicó su rendimiento en 30 años gracias a la genética y la innovación

28/08/2025

La amenaza de la chicharrita qué hacer, cómo prevenir y cuál es el estado de situación

28/08/2025

Dura medida la Justicia prohibió que una pyme que denunció un bloqueo divida su patrimonio

28/08/2025

No es suficiente Nicolás Pino le pidió a Luis Caputo continuar bajando las retenciones

28/08/2025

Mensaje en Rosario. Pullaro dijo que los productores no piensan en sacar la plata a paraísos fiscales, sino en invertir

28/08/2025

Los maíces enanos serán la próxima revolución en el sector agrícola, según un investigador de Purdue, medio cowboy, que anduvo por Rosario