LOS DÓLARES DE LA SOJA, EL COMODÍN PARA TAPAR CASI TODOS LOS BACHES.

Si la soja no aportara los dólares que aporta, el panorama económico sería bien distinto. "No volcamos porque el mundo, pero sobre todo Brasil y China, ayudan a la región y a la Argentina a mantener buenas tasas de crecimiento" señaló Maximiliano Carrillo Castillo, de la consultora ACM. La certeza de que el viento de cola permite disimular los efectos de la inflación está instalada. Como también los riesgos de no enfocarse en controlarla.

Si la soja no aportara los dólares que aporta, el panorama económico sería bien distinto. "No volcamos porque el mundo, pero sobre todo Brasil y China, ayudan a la región y a la Argentina a mantener buenas tasas de crecimiento" señaló Maximiliano Carrillo Castillo, de la consultora ACM. La certeza de que el viento de cola permite disimular los efectos de la inflación está instalada. Como también los riesgos de no enfocarse en controlarla. De hecho la inflación como problema no aparece en el relato oficial de la realidad.
"El virus de la inflación va a afectar a la larga o a la corta las variables que hoy marchan bien. Pero eso no quiere decir que se viene una crisis fenomenal. Hay factores positivos. El panorama financiero y de deuda es mucho más confortable que en el pasado", advierte Castillo.
 
Sin embargo, en comparación con la región, Argentina "es una más" en el pelotón de los países que crecen fuerte (toda la región, con años mejores que otros, creció a tasas "chinas", pero solo la Argentina y Venezuela se salen del molde con sus altísimas tasas de inflación, que ubican a ambos países en el pelotón de los 5 países con más inflación en el mundo.
 
Para el caso de la Argentina, la cosecha récord de soja le permiten sostener esta dualidad de crecimiento fuerte con alta inflación, sin que esto se transforme en una espiralización de precios "como en los años 80", que termine minando las variables que hoy marchan más o menos bien.
 
El tema más urgente, concluye Carrillo Castillo, "es mejorar el esquema de financiamiento del Tesoro. No es sostenible financiarse con la caja propia durante mucho tiempo. El Gobierno debería apurarse a emitir deuda a tasas razonables para así evitar financiarse con las reservas del Central o el superávit de la ANSeS, que están en la base de estas tasas de inflación.
 
"Pero no hay que perder de vista que a fuerza de retenciones e impuestos distorsivos, el Gobierno ha tenido hasta 2007 un importante superávit primario. Pero nos comimos ese colchón y hoy sólo logramos superávit fiscal gracias a las cajas de la ANSeS y el Banco Central".
 
Lejos de que esto sea un mero tecnicismo, el economista justifica la urgencia en solucionar ese tema. "Es cada vez mas dificil evitar que los pobres no sufran por la inflación".
 
Fuente: Gustavo Bazzan, Clarín; Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros

02/07/2025

Con fósforo y azufre, la alfalfa rinde más en zonas secas

02/07/2025

El primer día del aumento libertario de retenciones arrancó con una sorpresa en el mercado disponible de soja

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones