MÁS DE LA MITAD DEL ÁREA DE TRIGO 2010/11 ESTÁ EN RIEGO POR DÉFICIT HÍDRICO.

Ya se habrían sembrado 4,10 M/ha. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires advirtió que la falta de humedad podría agravarse en el sector oeste del país ante la escasa perspectiva de lluvias.

A la fecha se habrían sembrado 4,10 millones de hectáreas de trigo 2010/11 y quedarían por implantar unas 100.000 hectáreas más –fundamentalmente en la región sudeste bonaerense–, según estimaciones publicadas hoy por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).
 
“Si la siembra actual culmina –como venimos pronosticando– en 4,20 millones de hectáreas, habrá superado en un 26% a su similar del año agrícola anterior gracias al incremental logrado en las provincias norteñas (fundamentalmente Chaco y Santiago del Estero), Córdoba, Santa Fe y en Buenos Aires”, indicó el informe de evolución de cultivos de la BCBA.
 
“Entre Ríos, luego de la excelente siembra lograda en la zafra precedente, disminuyó el área implantada por excesos hídricos en plena época de siembra, mientras nuevamente La Pampa, por falta de humedad, solamente pudo implantar una escasa superficie”, añadió (ver cuadro).
 
El informe indica que los daños generados por las fuertes heladas registradas durante el primer tramo de agosto y las restricciones hídricas presentes en todo el sector oeste del territorio nacional podría comprometer los rindes finales del cultivo.
 
“La combinación de lluvias escasas y alta demanda atmosférica de humedad proseguirá, reduciendo las reservas de humedad de los suelos sin modificar la regular situación de los trigales del sector oeste. Probablemente la situación se agrave”, advirtió el informe.
 
Por otra parte, ya se dio por finalizada la cosecha de maíz 2009/10 con una producción final de grano comercial estimada en 22,50 millones de toneladas (con un rinde promedio a nivel nacional de 86,5 qq/ha).
 
“El núcleo productivo pampeano promedió rindes por encima de los 100 qq/ha, tanto en los sectores norte como sur, gracias a una favorable combinación de alta tecnología empleada y muy buenas condiciones climáticas durante gran parte del ciclo del cultivo”, apuntó la BCBA.
 
El oeste bonaerense y el centro-norte cordobés también alcanzaron resultados óptimos, al tiempo que en las provincias de Chaco y Santiago del Estero se registraron lotes con tecnología de punta que alcanzaron picos productivos superiores a 90 qq/ha.
 
“No pocas parcelas implantadas inicialmente con destino forrajero fueron derivadas al circuito de grano comercial, aprovechando las elevadas productividades alcanzadas. El resultado final es alentador y se refleja en el optimismo de los productores por la ya próxima campaña, incrementando la participación del cereal de verano dentro de sus planificaciones de siembra”, culminó el informe de la BCBA.
 
Fuente: E-campo.

Volver

Otras Novedades

28/08/2025

Plan histórico buscan revolucionar el oro blanco y generar más de US$700 millones

28/08/2025

Perturbada anticipan cómo será la tormenta de Santa Rosa y lo que dejará para los próximos meses

28/08/2025

Crece el consumo de fertilizantes de la mano de más de 6,6 millones de hectáreas de trigo sembradas

28/08/2025

Créditos de carbono un negocio de 2.300 mill/dol/año para la Argentina

28/08/2025

El maíz duplicó su rendimiento en 30 años gracias a la genética y la innovación

28/08/2025

La amenaza de la chicharrita qué hacer, cómo prevenir y cuál es el estado de situación

28/08/2025

Dura medida la Justicia prohibió que una pyme que denunció un bloqueo divida su patrimonio

28/08/2025

No es suficiente Nicolás Pino le pidió a Luis Caputo continuar bajando las retenciones

28/08/2025

Mensaje en Rosario. Pullaro dijo que los productores no piensan en sacar la plata a paraísos fiscales, sino en invertir

28/08/2025

Los maíces enanos serán la próxima revolución en el sector agrícola, según un investigador de Purdue, medio cowboy, que anduvo por Rosario