BRASIL LIMITA LA COMPRA DE TIERRAS POR EXTRANJEROS.

En un esfuerzo por proteger a su sector agropecuario, considerado clave para su desarrollo económico, el gobierno de Brasil endureció ayer las limitaciones a la compra de tierras por parte de extranjeros. "Brasil creció y atrajo el interés de los extranjeros. Restringe a máximos de entre 250 y 5000 hectáreas -dependiendo de la zona del país- la cantidad de tierras rurales que pueda adquirir una empresa extranjera o brasileña pero controlada por capitales foráneos.

En un esfuerzo por proteger a su sector agropecuario, considerado clave para su desarrollo económico, el gobierno de Brasil endureció ayer las limitaciones a la compra de tierras por parte de extranjeros.
En Brasilia, el procurador general de la República, Luis Lucena Adams, anunció que el presidente Luiz Inacio Lula da Silva ya había firmado la nueva norma, que reinterpreta una ley de 1971 y restringe a máximos de entre 250 y 5000 hectáreas -dependiendo de la zona del país- la cantidad de tierras rurales que pueda adquirir una empresa extranjera o brasileña pero controlada por capitales foráneos.
 
La reglamentación establece también que la suma de las áreas adquiridas por las compañías bajo control extranjero no podrá superar el 25 por ciento del tamaño de cada municipio.
 
"No vamos a excluir la participación extranjera, pero queremos preservar el control nacional en la posesión de tierras. Las compañías se tendrán que adaptar y cooperar más con empresas locales", señaló Lucena Adams, que descartó que la medida pueda poner un freno a la inversión extranjera en el país, como expresaron su preocupación analistas económicos.
 
"Lo que pautan las inversiones en Brasil no es el control de la tierra o de las empresas, sino el rendimiento financiero [a las inversiones realizadas]", subrayó el funcionario, quien advirtió que la medida no se aplicará retroactivamente.
 
El gobierno buscó así poner fin a un resquicio legal en la ley de 1971 -durante la dictadura- que, de acuerdo con una interpretación aprobada en 1998, durante el gobierno de Fernando Henrique Cardoso, permitía a extranjeros soslayar las restricciones establecidas mediante la creación de una empresa con sede en Brasil.
 
Bajo la nueva interpretación, las adquisiciones de tierras por empresas "brasileñas" pero controladas por capitales extranjeros también deberán ser registradas públicamente y comunicadas al Ministerio de Desarrollo de Tierras, obedeciendo así a la Constitución de 1998, que señala que el Estado debe regular el capital extranjero en sectores considerados estratégicos.
 
"Brasil creció y atrajo el interés de los extranjeros. Necesitamos tener un control estratégico sobre la industria agropecuaria. No se trata de una visión de soberanía, sino de una forma de preservar el país del dominio del capital extranjero", apuntó Lucena Adams.
 
En los últimos años, debido a la escasez mundial de alimentos, el aumento del mercado de los biocombustibles y la apreciación de los productos agrícolas, Brasil -uno de los mayores graneros del mundo- ha visto una avalancha de empresas de capitales extranjeros comprar tierras en su territorio.
 
EN LA ARGENTINA NO HAY REGLAMENTACION
 
La venta de tierras a extranjeros no está regulada en el país, pero en el Congreso se presentaron dos proyectos de ley para establecer su prohibición. Uno fue impulsado por las diputadas Elisa Carrió y Susana García y el otro, por los diputados Pablo Orsolini y Ulises Forte. El proyecto de Carrió se tratará en la Comisión de Legislación General de la Cámara baja. Hace dos semanas, el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, dijo que era necesaria una ley que "diera prioridad" en la venta de tierras a los argentinos, aunque voceros de la cartera explicaron que no se estaba trabajando en un proyecto de ley desde el Poder Ejecutivo.
 
Fuente: La Nación, Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa