PRIMERA ESTIMACIÓN: EL ÁREA DE SIEMBRA DE MAÍZ 2010/11 AUMENTARÍA UN 9%.

Así lo indicó hoy la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Se sembrarían 2,86 M/ha versus 2,62 el ciclo anterior. Crece la preocupación de los productores por la evolución del fenómeno "La Niña".

Durante la presente campaña 2010/11 se sembrarían 2,86 millones de hectáreas (M/ha) de maíz en todo el territorio nacional, una cifra 9,1% superior a la registrada el ciclo anterior cuando se implantaron 2,62 M/ha del cereal.
 
Así lo indicó hoy un informe sobre la primera estimación preliminar de maíz 2010/11 del Departamento de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).
 
“Una mejor rentabilidad del cultivo, una importante necesidad de rotación para diversificar la producción, y una fuerte influencia alcista sobre la intención de siembra actual permiten sostener esta estimación preliminar”, fundamentó la entidad porteña.
 
Según señala el informe, la humedad en los perfiles de suelos del núcleo productivo es significativamente superior a la registrada durante similar periodo del 2007/08, ciclo fuertemente afectado por el fenómeno de “La Niña” y que casualmente fue precedido por una campaña con excelentes resultados (2006/07)”.
 
“Esta mejor condición hídrica inicial permite prever una importante expansión de área en las zonas que mayor superficie concentran a nivel nacional (en referencia a la región núcleo pampeana)”, afirmó la BCBA.
 
En tanto, la posibilidad de trasladar la siembra hacia fechas tardías, una práctica que ha ido cobrando relevancia durante los últimos años sobre el margen oeste del área agrícola nacional, permite que sectores maiceros como la provincia de Córdoba, el norte de La Pampa y el extremo oeste bonaerense mantengan vigentes sus expectativas d crecimiento a pesar del fuerte déficit hídrico que presentan a la fecha.
 
En contraposición, existen diversos factores negativos que generan incertidumbre sobre el desenlace de la nueva siembra, entre los que se destaca un fuerte desabastecimiento hídrico reflejado por la mayor parte del margen oeste del área productiva, acompañado por perspectivas de un prologado periodo seco afectado por el fenómeno de la “La Niña”.
 
Además, según el informe de la BCBA, existe incertidumbre sobre el futuro de las retenciones y el retraso en el cierre de los contratos de arrendamientos sobre un gran porcentaje de lotes maiceros.
 
“A pesar de lo mencionado anteriormente, los factores alcistas prevalecen y se reflejan en una mayor intención de siembra que, por otra parte, se encuentra condicionada por la evolución climática a registrarse en los próximos meses”, culminó la entidad.
 
Fuente: Infocampo.

Volver

Otras Novedades

28/08/2025

Plan histórico buscan revolucionar el oro blanco y generar más de US$700 millones

28/08/2025

Perturbada anticipan cómo será la tormenta de Santa Rosa y lo que dejará para los próximos meses

28/08/2025

Crece el consumo de fertilizantes de la mano de más de 6,6 millones de hectáreas de trigo sembradas

28/08/2025

Créditos de carbono un negocio de 2.300 mill/dol/año para la Argentina

28/08/2025

El maíz duplicó su rendimiento en 30 años gracias a la genética y la innovación

28/08/2025

La amenaza de la chicharrita qué hacer, cómo prevenir y cuál es el estado de situación

28/08/2025

Dura medida la Justicia prohibió que una pyme que denunció un bloqueo divida su patrimonio

28/08/2025

No es suficiente Nicolás Pino le pidió a Luis Caputo continuar bajando las retenciones

28/08/2025

Mensaje en Rosario. Pullaro dijo que los productores no piensan en sacar la plata a paraísos fiscales, sino en invertir

28/08/2025

Los maíces enanos serán la próxima revolución en el sector agrícola, según un investigador de Purdue, medio cowboy, que anduvo por Rosario