VUELVE LA SEQUÍA AL NORTE DE SANTA FE.

La sequía vuelve a castigar el norte santafecino. En lo que va del año las lluvias no superaron los 20 milímetros mensuales, pero hace tres meses que no hay precipitaciones. El centro del problema lo conforman los departamentos 9 de Julio y Vera, en el extremo noroeste, casi en el límite con Santiago del Estero y Chaco, donde la situación se complica día a día. Casi 1.500.000 hectáreas están comprometidas por el fenómeno.

La sequía vuelve a castigar el norte santafecino. En lo que va del año las lluvias no superaron los 20 milímetros mensuales, pero hace tres meses que no hay precipitaciones.
El centro del problema lo conforman los departamentos 9 de Julio y Vera, en el extremo noroeste, casi en el límite con Santiago del Estero y Chaco, donde la situación se complica día a día. Casi 1.500.000 hectáreas están comprometidas por el fenómeno.
 
Según informes a los que tuvo acceso este diario, la perspectiva para el trigo no es buena. Si sigue faltando agua no se podrá cosechar y será empleado como alimento o será fumigado para preparar la próxima campaña gruesa. En muchos casos, se admite el fracaso de la temporada.
 
Algunos ganaderos han tenido que complementar con camiones cisternas los bebedores para sus animales. "Si no tenemos lluvias superiores a los 80 milímetros, vamos a perder las pasturas y la salida del invierno será muy complicada", explicó Oscar Diyón, productor de aquella zona.
 
En la localidad de Santa Margarita (9 de Julio), el gobierno provincial reforzará esta semana el envío de agua potable mediante camiones cisterna. Hasta el viernes se distribuyeron 60.000 litros, pero el requerimiento de la población es mayor, según informes de las autoridades locales. El presidente comuna, Germán Fernández, explicó que la cantidad de agua que el gobierno dispone enviarles no les alcanza.
 
Según el funcionario, "estamos recibiendo los pedidos de la gente pero vamos muy atrasados; 120.000 litros nos separan con respecto a lo que la gente nos reclama y necesita".
 
Fuente: José E. Bordón, La Nación; Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

28/08/2025

Plan histórico buscan revolucionar el oro blanco y generar más de US$700 millones

28/08/2025

Perturbada anticipan cómo será la tormenta de Santa Rosa y lo que dejará para los próximos meses

28/08/2025

Crece el consumo de fertilizantes de la mano de más de 6,6 millones de hectáreas de trigo sembradas

28/08/2025

Créditos de carbono un negocio de 2.300 mill/dol/año para la Argentina

28/08/2025

El maíz duplicó su rendimiento en 30 años gracias a la genética y la innovación

28/08/2025

La amenaza de la chicharrita qué hacer, cómo prevenir y cuál es el estado de situación

28/08/2025

Dura medida la Justicia prohibió que una pyme que denunció un bloqueo divida su patrimonio

28/08/2025

No es suficiente Nicolás Pino le pidió a Luis Caputo continuar bajando las retenciones

28/08/2025

Mensaje en Rosario. Pullaro dijo que los productores no piensan en sacar la plata a paraísos fiscales, sino en invertir

28/08/2025

Los maíces enanos serán la próxima revolución en el sector agrícola, según un investigador de Purdue, medio cowboy, que anduvo por Rosario