LA LECHERÍA REITERA EL PEDIDO DE SOLUCIONES PARA EXPANDIRSE.

Como es habitual, todos los primeros miércoles de cada mes, la Mesa Nacional de Productores de Leche se reúne para realizar un balance de lo acontecido en lo inmediato, pero al mismo tiempo, repasa los períodos productivos.

Productores de Leche se reúne para realizar un balance de lo acontecido en lo inmediato, pero al mismo tiempo, repasa los períodos productivos.
 
Afirmando que existe una "falta de señales claras para la lechería", al término del encuentro que ayer se desarrolló en Buenos Aires se emitió un comunicado que se transcribe a continuación.
 
-Durante el primer semestre del año en curso la producción lechera argentina vino transitando un escenario de recomposición de precios, generando expectativas favorables en el sector.
 
-Situaciones climáticas adversas a las que se agrega recientemente una baja de precios en un contexto de creciente inflación, conspiran contra la posibilidad de que esta incipiente recuperación pueda transformarse en un proceso de crecimiento genuino.
 
-La realidad de los mercados permite en estos momentos sostener los precios al tambero en valores razonables, que brinden al sector las señales positivas que necesita.
 
-La MNPL sostiene que la lechería nacional, después de más de 10 años de estancamiento, necesita volver a crecer. Esto sólo será posible con reglas de juego permanentes y la plena vigencia de un mercado transparente en la formación de los precios, sin intervenciones distorsivas en la comercialización interna y externa.
 
RECUPERACION
 
En diálogo con LA OPINION, Emiliano Amondarain, presidente de la Unión General de Tamberos, que junto a 11 entidades más firmaron la nota, remarcó que "en mayor o menor medida, el cambio en los escenarios climáticos y también comerciales, fueron repercutiendo en la recuperación de los precios". Lo que sucede a nivel internacional, con las recientemente publicadas cifras de la subasta de leche en polvo de Fonterra, con promedios de 3.562 dólares por tonelada, lo que solicita la producción es que "para los tamberos eso debería manifestarse en una señal de mejora, porque no estamos exentos del contexto inflacionario del país y siempre corremos atrás de los costos de producción".
Con la estimación de un pago por la leche de agosto de 1,20 peso por litro, los tamberos vuelven a estar sobre el límite de la ganancia que todo negocio debería tener, por la fluctuación de los combustibles y los insumos en cada explotación. Por lo tanto, este llamado que la Mesa Nacional hace a la opinión pública, apuntando a las industrias y por qué no al Gobierno tiene en cuenta un apuntalamiento de lo que tantas veces se pidió y nunca se consiguió, que es la previsibilidad y la equiparación de alternativas económicas en toda la cadena.
 
"No nos parece necesario, si hay una continuidad y perspectivas de recuperación, no hace falta una ayuda económica del Gobierno, pero todavía hay mucha gente con un alto grado de endeudamiento, o que se está recuperando, entonces lo más sano sería tener algún grado de previsibilidad y que esta situación tenga una perspectiva de continuidad. Eso ayudaría", explicó el dirigente bonaerense.
Si sube el valor de la exportación, que atañe al 20 por ciento del mercado, si mejoran los negocios al exterior, si la producción consigue elevarse respecto a los niveles del año anterior, tan golpeado por las condiciones climáticas; y en las góndolas las remarcaciones se pausan, la proyección de las industrias en cuanto a sus proveedores de materia prima pueden renovar notoriamente las condiciones de la cadena láctea.
 
NIVELES DE PRODUCCION
 
"En todo el primer semestre cerrado, se dieron valores de producción por debajo de lo normal, con una recuperación entre junio y julio, que comparado año contra año, estaba prácticamente al doble de lo normal.
Sin embargo, en este último mes, el crecimiento que se insinuaba, estaba a la mitad de la perspectiva de lo que se creía". Amondarain continúa, "eso sumado a una situación climática que plantea ïla Niñaï, con precipitaciones por debajo de lo normal, en un escenario internacional muy afectado por la situación de la sequía en Rusia, hace que las perspectivas estén cambiando bastante".
 
HACIA ADELANTE
 
Más firme, la Mesa Nacional de Productores de Leche, reclama sobre lo concreto, luego de años de demora en la preciación de la producción, ahora tiene un poco de oxígeno que permite negociar de otra manera, pero está atenta a que no se desplomen las condiciones. Con gran tarea dentro del Plan Estratégico de la Lechería a 2020 de la MNPL y sus entidades, Amondarain suma los esfuerzos de este sector advirtiendo que "el PEL no tiene vuelta atrás, tiene su paso lento pero firme y vamos a seguir trabajando a lo largo del tiempo, para tener una lechería en crecimiento, que no sólo nos merecemos como cadena, si no también como país". Duplicar la producción es el objetivo a diez años, mejorar y estabilizar las condiciones es una necesidad actual.
 
 Fuente: Elida Thiery, La Opinión de Rafaela; FyO.

Volver

Otras Novedades

30/06/2025

Finaliza la rebaja temporal de las retenciones y en junio hubo un aluvión de dólares

30/06/2025

Qué le falta a la Argentina para producir 100 millones de toneladas de maíz

30/06/2025

Los precios de los fertilizantes comenzaron a enfriarse luego del fin de la guerra, pero siguen muy altos para el “bolsillo” del agro

30/06/2025

A veces la paciencia se termina el campo lamentó la decisión del Gobierno de prorrogar solo la baja de retenciones para el trigo y la cebada

30/06/2025

Esperan negocios por más de USD 1.100 millones en la ExpoRural25

30/06/2025

El agro ya cuenta con un robot "deshierbador"

27/06/2025

Decreto es oficial la prórroga de menores retenciones en trigo y en cebada y la soja y el maíz vuelven a pagar más

27/06/2025

US$25 millones amplían, por mayor demanda, una de las principales plantas de etanol de maíz de la Argentina

27/06/2025

CREA alerta que con la suba de derechos de exportación no se llegan a cubrir los costos del cultivo de soja en el 80% del área nacional

27/06/2025

Francos. El jefe de Gabinete reconoció que la reducción de impuestos al agro “será en los próximos años” y habló de la reestructuración de INTA