LOS PRODUCTORES ESPERAN QUE BAJEN LAS RETENCIONES AL CAMPO.

El objetivo del XIX Congreso Nacional CREA, que se realiza en el estadio Orfeo, de esta capital, es discutir sobre la visión de largo plazo del sector agropecuario, un objetivo para el que ayer se congregaron disertantes de la talla del ex presidente uruguayo Tabaré Vázquez. Sin embargo, con la presencia de los empresarios más importantes del campo, el debate sobre las perspectivas de negocios es inevitable.

El objetivo del XIX Congreso Nacional CREA, que se realiza en el estadio Orfeo, de esta capital, es discutir sobre la visión de largo plazo del sector agropecuario, un objetivo para el que ayer se congregaron disertantes de la talla del ex presidente uruguayo Tabaré Vázquez. Sin embargo, con la presencia de los empresarios más importantes del campo, el debate sobre las perspectivas de negocios es inevitable.
 
Y al respecto, los consultados coincidieron en que la posible reforma de las retenciones condiciona las decisiones de los meses por venir, pese a que en el Ministerio de Agricultura creen que cualquier rebaja del impuesto lograda en el Congreso será vetada por la Presidenta.
 
"Hay una expectativa muy grande respecto de lo que puede pasar con las retenciones de maíz, sorgo, girasol y trigo. Eso limita las decisiones. Si llegara a haber un cambio en este sentido, es evidente que va a haber un vuelco hacia las gramíneas y el girasol", dijo Juan Balbín, vicepresidente del Movimiento CREA.
 
"En este momento hay una gran incertidumbre en el sector agropecuario sobre lo que puede pasar en materia política", dijo Oscar Alvarado, presidente de El Tejar, empresa que fue señalada por Anthony Leon, embajador de Sudáfrica en Buenos Aires, como un ejemplo a nivel mundial en su disertación. "Hay expectativas de que la oposición logre un cambio hacia reglas de juego más lógicos, como las potestades de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca)", acotó Alvarado.
 
"Hoy el sector está muy esperanzado en lo que pueda lograr el Parlamento en materia tributaria. Aunque lo que se consiguiera fuera un cambio lento y gradual, ya sería una señal muy importante", opinó Carlos María Prado, del CREA Trenque Lauquen.
 
Claro que dentro del variado abanico de productores que asistieron también hay quienes perdieron la esperanza de que haya un cambio en el impuesto. "Soy uno de los tantos que ya decidió que las retenciones son un mal con el que tendremos que convivir porque pese a todo lo que luchamos no está en nuestras manos cambiarlo ahora. Por eso trabajamos para crecer desde otros aspectos, como lo tecnológico y el impacto ambiental del sector. Somos muchos lo que pensamos así y estamos doblemente desilusionados: con el Gobierno, por obstinarse a no cambiar y con la oposición, por no poder lograr un consenso en un tema tan importante", dijo Gastón Fernández Palma, presidente de la Asociación de Productores en Siembra Directa (Aapresid).
 
Luego de las retenciones, la segunda preocupación de los productores es el clima, debido al advenimiento de "La Niña", el fenómeno que implica menos lluvias para buena parte de la región agrícola. "Creo que este año hay buenas expectativas, pero el fenómeno «La Niña» puede complicarnos el panorama", señaló Carlos Urioste, miembro del CREA Azul Chillar.
 
Mientras la agricultura espera atenta la evolución del clima y la política, la ganadería parece vivir un excelente momento, según los productores. "Tenemos un panorama excelente para los próximos dos años, porque seguirán los precios altos de la mano de la escasez de terneros y engorde", señaló Urioste. "De la mano de estos valores [precios de la hacienda], la ganadería se va a desplazar a zonas adonde no era rentable", explicó Balbín.
 
En el encuentro también hubo repercusiones por Plan Estratégico Agroalimentario (PEA). El presidente del movimiento CREA, Rafael Llorente, opinó que "nadie puede decir que un plan estratégico no sirva cuando lo hemos reclamado siempre", opinó. En cambio, Prado sostuvo que "el PEA es una señal errónea hacia el sector porque se quiere hacer pasar como consensuado algo que no convalidó ninguna entidad rural", dijo. "Cualquier plan estratégico que se haga debe ser armado de forma participativa y abierta, y ésta no es la mecánica que el Gobierno usó con el PEA, coincido con la postura contraria que las entidades rurales tienen hacia el plan", acotó Alvarado.
 
Fuente: Mercedes Columbres, La Nación; Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa