CRECE LA EVACUACIÓN DE GANADO EN LAS ISLAS ENTRERRIANAS.

Mediciones del Instituto Nacional del Agua estiman un avance en la creciente del Paraná.

Conseguir barcazas, camiones y tierra firme que permitan trasladar y poner a resguardo el ganado vacuno que aún habita las islas se ha vuelto una tarea febril y desesperante en las provincias del Litoral. Las mediciones y proyecciones del Instituto Nacional del Agua (INA) pronostican un avance de la creciente del río Paraná que pone en jaque a dos millones de cabezas de ganado bovino en las zonas insulares de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes.
 
El temor de que se repita el cuadro de 2007, cuando murieron unas 300.000 vacas por las crecidas, está latente, y el panorama se agrava porque las barcazas y los camiones para el traslado de ganado no son suficientes ante la situación que se avecina.
 
"No existen en la zona las cantidades de barcazas y camiones que se necesitan. Tampoco hay mucha gente con caballos para arrear el ganado. La tarea de evacuar las islas demanda gran cantidad de personal en tierra firme y ya no hay tanto como se demanda", alertó Henry Giúdice, productor ganadero y propietario de una pequeña embarcación que ha sumado a la evacuación de las islas de la zona de Brugo, Hernandarias y Piedras Blancas, al norte de Paraná.
 
En tanto, el transportista fluvial César Klocker, un entrerriano afincado en el departamento de Paraná que trabaja del lado santafecino, sobre el Colastiné, afirma que casi no hay tierra firme adonde trasladar las vacas. "Si crece un metro más el río, como dicen los pronósticos del INA, vamos a quedar con algunas lomas libres nomás, pero que no alcanza para dejar los animales. Ya casi no hay campo. Los productores entrerrianos están buscando arrendar en el sur de Corrientes", apuntó.
 
Ambos coinciden en que el nivel de creciente que se avecina para los próximos "15 o 20 días" sólo se esperaba para enero.
 
Con el avance la frontera agrícola, la ganadería quedó relegada a los espacios insulares. En la cuenta del Paraná, sobre más de 1,6 millones de hectáreas de territorio entrerriano, los productores crían el ganado de invernada. La actividad consiste en introducir ejemplares flacos y retirarlos crecidos ya para la faena en época estival.
 
Tiempo de descuento
Tan sólo en la superficie de islas entrerrianas existen entre 800.000 y un millón de cabezas que deben retirarse en no más de dos semanas para poder salvarlas.
 
La tarea es tan desesperante que muchos productores no esperan a conseguir un camión cuando ya han logrado sacar su ganado de la isla. El tema fue motivo de un encuentro que se realizó anoche entre el gobierno entrerriano y los integrantes de la Mesa de Enlace provincial. Al término de la reunión, el presidente de la Federación Agraria de Entre Ríos, Alfredo De Ángeli, dijo cuál fue el resultado del diálogo: "Se está haciendo logística entre la provincia y los municipios, fabricando corrales y trabajando con vialidad provincial para mejorar los caminos, y también se convocó al Ejército".
 
1 millón
 
De cabezas de ganado deberán ser retiradas en no más de dos semanas para poder salvarlas; peligran 2 millones de cabezas en Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes.
 
Fuente: Jorge Riani, La Nación; FyO.

Volver

Otras Novedades

28/08/2025

Plan histórico buscan revolucionar el oro blanco y generar más de US$700 millones

28/08/2025

Perturbada anticipan cómo será la tormenta de Santa Rosa y lo que dejará para los próximos meses

28/08/2025

Crece el consumo de fertilizantes de la mano de más de 6,6 millones de hectáreas de trigo sembradas

28/08/2025

Créditos de carbono un negocio de 2.300 mill/dol/año para la Argentina

28/08/2025

El maíz duplicó su rendimiento en 30 años gracias a la genética y la innovación

28/08/2025

La amenaza de la chicharrita qué hacer, cómo prevenir y cuál es el estado de situación

28/08/2025

Dura medida la Justicia prohibió que una pyme que denunció un bloqueo divida su patrimonio

28/08/2025

No es suficiente Nicolás Pino le pidió a Luis Caputo continuar bajando las retenciones

28/08/2025

Mensaje en Rosario. Pullaro dijo que los productores no piensan en sacar la plata a paraísos fiscales, sino en invertir

28/08/2025

Los maíces enanos serán la próxima revolución en el sector agrícola, según un investigador de Purdue, medio cowboy, que anduvo por Rosario