EL MERCADO TE DA SORPRESAS, SORPRESAS TE DAN LOS GRANOS.

Justo cuando pensábamos que la gran cosecha de EEUU de maíz y soja, y los abultados stocks de trigo harían caer el mercado, surgieron nuevos elementos.

Justo cuando pensábamos que la gran cosecha de EEUU de maíz y soja, y los abultados stocks de trigo harían caer el mercado, surgieron nuevos elementos que dieron impulso al mercado. De hecho la suba parece demasiado para los fundamentos que venimos considerando, pero sin embargo nuevos fundamentos aparecen en el horizonte.
 
Repasando lo ocurrido, todo comenzó a fines de julio con la fuerte seca en la ex Unión Soviética y Europa del Este, que recortó fuertemente los rindes. Esto hizo que los importadores que esperaban abastecerse de esa región, buscaran reemplazos en otras latitudes. Inicialmente Europa pero luego rápidamente la suba se extendió a EEUU y otros países.
 
Esto, junto con fuertes posiciones vendidas de trigo de los especuladores generó que el cierre de dichas posiciones, comprando, apuntalaran la suba.
La misma fue tan grande que llegó a dejar fuera del mercado a EEUU, cuando Egipto realizó compras de Francia y Canadá pero no de EEUU. Eso hizo que los precios se moderaran en Chicago, sobe todo una vez que el USDA ajustó en el informe de agosto las estimaciones de producción y comercio mostrando que los stocks/consumo aún se mantendrían en niveles altos.
 
Sin embargo lejos de cesar, el fenómeno nos sigue mostrando alzas, ahora debido a que la demanda de trigo norteamericano no cesa. Sigue siendo sorprendentemente alto. A exportaciones que superaron el millón de toneladas repetidas veces, y además de esto el viernes se anunciaron varios negocios nuevos.
 
Por otro lado también Australia y Alemania tienen problemas productivos. Australia por falta de lluvias en el oeste, aunque no tan acuciantes como los problemas de Rusia, Alemania por exceso de lluvias.
 
Argentina en tanto recibió buenas lluvias esta semana, pero veremos que pasa finalmente con los rindes. Ya se estaba hablando de que la producción difícilmente supere los 10 mill.tt. Ahora veremos como cambia esto con las lluvias producidas esta última semana.
 
Pero lo cierto es que tenemos que tener presente que en el mundo sigue habiendo mucho trigo, y que además estos precios impulsaran la siembra para la campaña que sigue generando la posibilidad de un exceso de oferta el año próximo.
 
Pero sobre esto se ha montado también una fuerte suba de maíz, debido a que los comentarios indican que los rindes en EEUU son mucho menores a lo que el USDA estimó. Esta cuestión es central, ya que si los rindes son los que dice el USDA y en una o dos semanas comenzarán a entrar los granos, veremos un ajuste por la presión de oferta. Pero si eso viene acompañado de rindes que realmente están por debajo del USDA, partiendo de un consumo tan alto y reservas tan bajas el potencial de suba sería muy importante.
 
Como si eso fuera poco, también la demanda por maíz se mantiene muy elevada, debido por un lado a que además de haber problemas con el trigo de la ex URSS también lo hay en los forrajes. Por otro lado también esperamos que China vuelva a presentarse como importador neto el año que viene.
 
Estos elementos serían más para corroborar en el largo plazo, pero abonan una fuerte suba en los precios, que solo se ve opacada por la gran posición comprada que tienen los fondos especulativos. Si los fondos en algún momento se deciden a tomar ganancias podríamos ver un ajuste fuerte de precios a la baja.
 
En cuanto a la soja, acompaña a los otros cultivos en la suba, y comparte con ellos la gran demanda que se observa en las exportaciones semanales de EEUU. Sin embargo aquí no hay tantas dudas sobre rindes. Igualmente veremos que pasa en unos 20 días cuando la trilla se acerque.
 
Pasando al mercado local, aparecieron precios interesantes: 250 U$S/tt en soja y 130 U$S/tt de maíz, niveles que están bastante por encima de los esperados, y que por ello no podemos negar que son buenos niveles de venta. Sin embargo con las chances de subas que vemos, sería bueno acompañar esto con compra de CALL.
 
Quienes creen posible que los derechos de exportación bajen antes de que llegue la cosecha, deberían además comprar el CALL localmente. Sino siempre está la oportunidad de hacerlo en Chicago.
 
Fuente: CPN Dante Romano, Centro de Gestión Agropecuaria Fundación Libertad; ON 24.

Volver

Otras Novedades

03/09/2025

Horas decisivas para el INTA la Mesa de Enlace apura una gestión y sería inminente el regreso de un importante exfuncionario

03/09/2025

Es como ver un mar la tormenta de Santa Rosa dejó una situación de caos en una zona rural

03/09/2025

Los ataques han vuelto preocupación por jaurías de perros que matan vacas y terneros

03/09/2025

Solución importante la Argentina busca ganar mercados con un desarrollo que hoy almacena casi la mitad de la cosecha

03/09/2025

Aapresid actualizó su mapa de malezas y la foto es mala. Crece en Argentina el área con yuyos resistentes o tolerantes

03/09/2025

Pan para ayer y hambre para hoy. Cayó más de un 31% la recaudación por derechos de exportación

01/09/2025

Casi el 50% son impuestos empresarios de la maquinaria agrícola reclamaron una mesa de diálogo para discutir políticas

01/09/2025

Excesos la tormenta de Santa Rosa reconfiguró el mapa productivo del país y dejó un agosto récord

01/09/2025

Polémica escala una disputa judicial entre una entidad de la Patagonia y el Senasa por una histórica medida

01/09/2025

Sigamos adelante el secretario de Agricultura y el presidente del Banco Nación llevaron tranquilidad al campo ante la tensión electoral