Limones: por una menor producción en España, esperan exportar más a Europa.

Prevén aumentar las exportaciones con destino a Europa por la caída en la producción de España.

Limones: por una menor producción en España, esperan exportar más a Europa.

La caída de la producción de limones en España, estimada en 1,1 millones de toneladas, unas 150.000 toneladas menos que en la campaña anterior, abre una oportunidad para la Argentina para incrementar sus exportaciones al mercado europeo. El año pasado, el país envió 130.000 toneladas de limones frescos a ese destino (el grueso es el procesado).

José Carbonell, presidente de la Federación Argentina de Citrus (Federcitrus), explicó a LA NACION que -aunque todavía es prematuro hacer un pronóstico- este año las exportaciones a la Unión Europea de limones frescos alcanzarían las 200.000 toneladas. La Argentina y Sudáfrica son los oferentes que cubrirán la demanda interna de esa región frente a la baja española.

"Hay una expectativa razonable para mejorar el volumen de producción en esta campaña; se está recuperando la cantidad después de la helada de 2013 y, además, hay fruta de excelente calidad tras la sequía de fines de primavera e inicios del verano que, después, en el NOA se revirtió", describió.

La expectativa es incrementar el 10% la producción, pasar de 1,4 millones de toneladas el año pasado a 1,55 millones en 2018. El arranque de la cosecha masiva se daría después de Semana Santa.

"Vemos una temporada un poco mejor que en los últimos años para dulce y similar a la del año pasado para limón de fábrica", planteó.

Respecto del reinicio de las exportaciones a los Estados Unidos, sostuvo que se iniciará con "mucha prudencia" porque los productores argentinos tienen "adversarios tenaces en California; por lo que la evolución dependerá de la recepción, de la primera buena impresión que demos y de la demanda de la costa Este que es por donde comenzaremos".

Según datos del U.S. Census Bureau Trade Data, el año pasado EE.UU. importó 103.895 toneladas de limones frescos. De ese volumen, México, que exporta el 90% de su producción a ese mercado, colocó 53.644 toneladas, en tanto que Chile colocó 41.246 toneladas creciendo más de un 30 por ciento.

Un estudio del Ieral calcula que el país podría enviar a EE.UU. entre 90.000 y 120.000 toneladas al año. Las compras fuertes se concentran entre junio y octubre.

La decisión de los productores argentinos es enviar frutas de operaciones previamente cerradas. "Nada en consignación", señaló Carbonell.

Mientras analizan mercados no tradicionales de Oriente, entre otros Hong Kong, y Europa del Este que podrían absorber también parte de la producción argentina, el país tiene el cluster industrial más importante del mundo (el 75% de la cosecha se industrializa) y a Tucumán como provincia líder.

Fuente: Gabriela Origlia – la Nación

Volver

Otras Novedades

12/05/2025

De manera inmediata exigen al Gobierno que reactive una obra clave para el campo bonaerense

12/05/2025

Cortá con el relato productores de Carlos Casares exigieron obras por el abandono de los caminos rurales

12/05/2025

Cosa de los militares el Gobierno derogó una norma de 1935 que regulaba la exportación de hortalizas

12/05/2025

Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la aspiradora china

12/05/2025

Descendiente de andaluces cría cerdos negros y hace el único jamón de bellotas de la Argentina que compite con el español

12/05/2025

Nueve de Julio se rompió una pared del canal 12 de Octubre y el agua inunda campos y caminos rurales

11/05/2025

Según un experto las ocho habilidades blandas que debe tener el gerente de producción de una empresa líder

11/05/2025

De la nada a 11.000 hectáreas la historia de un agrónomo que fundó una potencia agroindustrial en Santiago del Estero

11/05/2025

La cebada podría repetir la superficie implantada en la campaña 2024/25

11/05/2025

Distorsiones tributarias que se barren debajo de la alfombra