EL DÓLAR, PLANCHADO GRACIAS A LA SOJA.

El convencimiento que los inversores muestran sobre la estabilidad del dólar en la plaza local pareció fortalecerse ayer luego de que un informe de la Bolsa de Cereales de Rosario (BCR) revelara que más del 23% de la cosecha de soja de este año se mantiene sin vender.

El convencimiento que los inversores muestran sobre la estabilidad del dólar en la plaza local pareció fortalecerse ayer luego de que un informe de la Bolsa de Cereales de Rosario (BCR) revelara que más del 23% de la cosecha de soja de este año se mantiene sin vender.
Este porcentaje, que los analistas juzgan elevado para estas alturas del año, sugiere que el abastecimiento de divisas comerciales en la plaza local está asegurado, aun cuando se esté ingresando en lo que se conoce como la "temporada baja".
 
El stock de soja sin vender ascendía a 13 millones de toneladas (t) hasta fines de agosto, momento al que, según datos oficiales, se habrían vendido 42 millones de t sobre el total de 55 millones de t recolectadas en la última campaña.
 
Si bien las ventas representativas del 77% de la cosecha están a tono con "el ratio promedio registrado en las últimas cinco campañas sojeras", la cifra sorprendió a los especialistas, que esperaban que el nivel de liquidaciones hubiese sido mayor "por el estímulo que, en los últimos dos meses, representó la mejor cotización de la soja y las necesidades financieras que tenían los productores tras un pésimo 2009", apuntó a LA NACION el analista granario Ricardo Bacarín.
 
Así, cuando resta poco más de un mes para comenzar la siembra para la campaña 2011, los silo bolsa aún guardan casi 13 millones de toneladas de las cosechadas entre febrero y junio de 2010.
 
El informe cerealero tiende a confirmar las expectativas de un dólar "planchado" en los próximos meses, lo que se traduce como un tipo de cambio ajustándose a un ritmo sensiblemente inferior a la inflación, es decir, un peso revaluándose en términos reales frente a la divisa estadounidense.
 
A esto se suma que no hay agente económico que no sepa que la denominada ancla cambiaria y el dólar contenido son la única herramienta antiinflacionaria que le queda a un Gobierno que buscará una reconciliación con la ciudadanía de cara a las elecciones presidenciales del año próximo.
 
Este cóctel de expectativas es el que obliga al Banco Central (BCRA) a mantenerse muy activo en la compra de dólares (ayer se alzó con US$ 70 millones) al sólo efecto de evitar que el precio del billete pudiera caer también en términos nominales.
 
Fuente: Javier Blanco, La Nación; Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

30/06/2025

Finaliza la rebaja temporal de las retenciones y en junio hubo un aluvión de dólares

30/06/2025

Qué le falta a la Argentina para producir 100 millones de toneladas de maíz

30/06/2025

Los precios de los fertilizantes comenzaron a enfriarse luego del fin de la guerra, pero siguen muy altos para el “bolsillo” del agro

30/06/2025

A veces la paciencia se termina el campo lamentó la decisión del Gobierno de prorrogar solo la baja de retenciones para el trigo y la cebada

30/06/2025

Esperan negocios por más de USD 1.100 millones en la ExpoRural25

30/06/2025

El agro ya cuenta con un robot "deshierbador"

27/06/2025

Decreto es oficial la prórroga de menores retenciones en trigo y en cebada y la soja y el maíz vuelven a pagar más

27/06/2025

US$25 millones amplían, por mayor demanda, una de las principales plantas de etanol de maíz de la Argentina

27/06/2025

CREA alerta que con la suba de derechos de exportación no se llegan a cubrir los costos del cultivo de soja en el 80% del área nacional

27/06/2025

Francos. El jefe de Gabinete reconoció que la reducción de impuestos al agro “será en los próximos años” y habló de la reestructuración de INTA