IRIARTE ESTIMA QUE LA OFERTA DE HACIENDA CAERÁ AÚN MÁS.

Hay menos ganado liviano encerrado, el invierno está resultando malo para los engordes pastoriles y muchos ganaderos no quieren vender, analizó el especialista. Evaluó que "ni con exportaciones restringidas" que en julio fueron 27 mil toneladas, "se logra hacer retroceder significativamente el precio del ganado, y menos de la carne al mostrador".

Hay menos ganado liviano encerrado, el invierno está resultando malo para los engordes pastoriles y muchos ganaderos no quieren vender, analizó el especialista. Evaluó que "ni con exportaciones restringidas" que en julio fueron 27 mil toneladas, "se logra hacer retroceder significativamente el precio del ganado, y menos de la carne al mostrador".
El analista de mercados cárnicos Ignacio Iriarte estimó que la demanda está "floja", pero la oferta promete caer aún más, ante precios de la hacienda y de la carne, cercanos a un techo, por lo cual la escasez llegaría antes de lo esperado.
 
"Hasta hace unas semanas, el mercado aguardaba un faltante de hacienda a partir de noviembre, pero la caída de la oferta de los últimos 10 días permite sospechar que la escasez puede anticiparse", expresó.
 
Para Iriarte, "hay menos ganado liviano encerrado, el invierno está resultando malo para los engordes pastoriles y muchos ganaderos no quieren vender ante los altos precios y la aguda escasez de la invernada".
 
"La demanda está floja, pero la oferta promete caer un escalón más, con precios para el ganado y la carne que parecerían próximos a un techo", afirmó.
 
Domina el mercado una oferta extraordinariamente baja: en julio se habrían faenado unas 950 mil cabezas, casi 520 mil animales menos que en igual mes del año pasado.
La oferta de carne en julio cayó en más de 100 mil toneladas respecto del mismo período en 2009.
 
"O sea, de aquella liquidación a este equilibrio, el país dispone para consumir o exportar de 30 kilos per cápita equivalente anual menos", analizó.
 
En este sentido, evaluó que "ni con exportaciones restringidas" que en julio fueron 27 mil toneladas, "se logra hacer retroceder significativamente el precio del ganado, y menos de la carne al mostrador, que algunas encuestas ubican estabilizado y otras refieren con una leve alza".
 
"El daño a consumidores, fisco, frigoríficos, supermercados, carniceros, matarifes, abastecedores, exportadores y trabajadores en general ya está hecho y ahora sólo queda ayudar piadosamente a los más perjudicados", manifestó.
 
Este año, la faena no pasará de los 11,7 millones de cabezas, o sea 4,3 millones menos que el año pasado, según sus cálculos.
 
La producción de carne se ubicaría en el orden de los 2,6 millones de toneladas, casi 800 mil toneladas menos que en 2009.
 
"Incluso, podrían esperarse para 2011 caídas adicionales en la faena, en la medida que se consolide la fase de retención del ciclo ganadero", sostuvo.
 
En marzo, el Senasa publicó un informe donde se calculó el stock ganadero a esa fecha cercano a los 48,95 millones de cabezas, sin embargo con los datos del organismo se habría ajustado a unos 47,5 millones de ejemplares.
 
"De cualquier manera que se mida, el stock ganadero habría caído entre 10 y 11 millones de cabezas desde 2007 a la fecha: es probable que recién el año próximo se produzca algún modesto incremento de las existencias", evaluó Iriarte.
 
Si bien la faena es inferior a la liquidación del año pasado, todavía los nacimientos son muy bajos, por lo que, de acuerdo a un balance de existencias, no cabría esperar aumentos significativos del rodeo nacional, por ahora.
 
Fuente: El Diario, Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

30/06/2025

Finaliza la rebaja temporal de las retenciones y en junio hubo un aluvión de dólares

30/06/2025

Qué le falta a la Argentina para producir 100 millones de toneladas de maíz

30/06/2025

Los precios de los fertilizantes comenzaron a enfriarse luego del fin de la guerra, pero siguen muy altos para el “bolsillo” del agro

30/06/2025

A veces la paciencia se termina el campo lamentó la decisión del Gobierno de prorrogar solo la baja de retenciones para el trigo y la cebada

30/06/2025

Esperan negocios por más de USD 1.100 millones en la ExpoRural25

30/06/2025

El agro ya cuenta con un robot "deshierbador"

27/06/2025

Decreto es oficial la prórroga de menores retenciones en trigo y en cebada y la soja y el maíz vuelven a pagar más

27/06/2025

US$25 millones amplían, por mayor demanda, una de las principales plantas de etanol de maíz de la Argentina

27/06/2025

CREA alerta que con la suba de derechos de exportación no se llegan a cubrir los costos del cultivo de soja en el 80% del área nacional

27/06/2025

Francos. El jefe de Gabinete reconoció que la reducción de impuestos al agro “será en los próximos años” y habló de la reestructuración de INTA