Con una inversión de $350 millones, una firma de maní empezó a vender energía a la red.

El proyecto de energía en Córdoba tiene como base al maní.

Con una inversión de $350 millones, una firma de maní empezó a vender energía a la red.

Prodeman, una de las empresas de maní más grandes de la Argentina, comenzó a producir energía a partir de la cáscara de maní y a inyectarla a la red nacional. Es la primera de este tipo que vende al mercado mayorista nacional.

Con una inversión de 350 millones de pesos, puso en marcha una planta de biomasa en General Cabrera con una potencia de 10 Mw, de los que nueve se venden al mercado mayorista.

El año pasado comenzaron las pruebas ya conectados a la red, pero en la última semana se inició la venta de energía por el contratado por 20 años que firmaran en el marco del programa RenovAR ronda 2.

Jorge Ciravegna, encargada de la coordinación general del proyecto, explicó a LA NACION que la cáscara de maní, por su bajo nivel de humedad, tiene un alto poder calorífero. Dos kilos y medio de cáscaras equivalen a un litro de gasoil.

Para la generación de 10 Mw se requieren 60.000 toneladas de cáscaras de maní. Prodeman tiene unas 50.000, el resto las tomará de un tercero de la zona que es manicera por excelencia.

La aceitera AGD produce vapor con cáscaras de maní; es energía térmica diferente al procedimiento de esta planta que se constituyó como unidad de negocios aparte de Prodeman.

La usina se construyó con 80% de los componentes nacionales y el resto fueron importados desde Brasil. Ciravegna apuntó que "todo lo que se pudo comprar de industria argentina, se adquirió".

Maní en Córdoba

Prodeman acopia y vende unas 140.000 toneladas anuales de maní y ocupa a 450 empleados en forma directa. Córdoba es la principal zona de maní del país, aunque este año según datos de la Cámara Argentina, por la sequía el rinde promedio de una hectárea es un 25,2% menos que la campaña anterior. Vale recordar que el área sembrada creció 5,2% (423.000 hectáreas).

De la producción, se destinarán a cubrir el stock de aceite unas 170.000 toneladas (21% menos que un año atrás) y quedarán 55.000 toneladas de semillas (8,3% debajo de 2017). En esa línea el saldo disponible para exportar se reducirá 26 por ciento.

Fuente: Gabriela Origlia – La Nación

Volver

Otras Novedades

04/08/2025

Es un momento muy crítico se agravó el desastre de los campos bajo el agua en un partido bonaerense

04/08/2025

Alerta para la soja se expandió la resistencia de un hongo a los fungicidas estrobilurinas

04/08/2025

Más vientres y más leche un informe refleja señales de firmeza en el negocio ganadero

04/08/2025

Retenciones. Se declararon los primeros embarques de soja con las nuevas alícuotas, pero las ventas siguen floja

04/08/2025

Un nuevo exabrupto de Trump contra India puede terminar beneficiando a las exportaciones de aceite de soja de Argentina y Brasil

04/08/2025

Tucumán avanza hacia al 15% de corte de la nafta antes que la Nación, en busca de fortificar los precios del azúcar para los pequeños cañeros

03/08/2025

Por una mayor demanda, se afirma el precio de los fertilizantes

03/08/2025

Sector en crisis aunque sin una definición, el Gobierno analiza una baja de las retenciones a la pesca

03/08/2025

Baja de impuestos el Gobierno dio a conocer una millonaria inversión en riego agrícola

03/08/2025

Cambio histórico del reinado de las tres gigantes de la leche a un mercado superatomizado