Tras la sequía, para el Gobierno se producirá más maíz que soja.

Agroindustria calculó 37,6 millones de toneladas para la oleaginosa y 42 millones para el cereal; el fenómeno, que no se da desde hace 20 años, es por la forma que se estima el maíz.

Tras la sequía, para el Gobierno se producirá más maíz que soja.

Luego de la sequía de los últimos cinco meses, el Gobierno dio a conocer ayer su estimación de pérdidas para las cosechas de soja y de maíz. Al problema de la seca, la peor de los últimos 50 años, según explicaron, a este ciclo agrícola se le sumó otro factor llamativo: por la forma en que el Ministerio de Agroindustria considera la producción de maíz, sumando grano comercial y forraje, por primera vez en 20 años habrá más maíz que soja en el país. Es un cálculo con el maíz que no hacen, en cambio, las bolsas de cereales.

Mientras que para la soja Agroindustria proyectó un número similar al sector privado, 37,6 millones de toneladas (un 29% menos de la proyección inicial de 53 millones de toneladas), para maíz la producción final se ubicaría en 42 millones de toneladas, con una disminución del 18% respecto de la estimación inicial oficial de 51,5 millones de toneladas.

Es así como las cosechas de maíz y de soja de la actual campaña agrícola tuvieron una disminución de 9,5 y 15,4 millones de toneladas, respectivamente.

Hasta el momento, solo se conocían proyecciones de consultoras privadas y de las bolsas de cereales. Así, por ejemplo, la Bolsa de Comercio de Rosario calculó 37,03 millones de toneladas en soja y 32,04 millones de toneladas para grano comercial en maíz. En tanto, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectó 38 millones de toneladas en soja y 32 millones de toneladas en maíz.

En soja, en líneas generales se perdieron unos 20 millones de toneladas con respecto al ciclo pasado, en tanto que en maíz la merma va de 7 a 8 millones de toneladas.

En la conferencia de prensa, encabezada por el ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere , y parte de su gabinete, se anunció también una nueva normativa para actualizar las resoluciones vigentes y un nuevo calendario para las publicaciones agrícolas.

"Siempre en línea con decir la verdad, y con el mayor respaldo para acercarse lo más posible a la realidad por más que sean estimaciones", dijo Etchevehere, y explicó que el tercer jueves de cada mes se harán las estimaciones de cosecha o de siembra según el momento del año.

Además, se informó que de una superficie sembrada de soja de 16,6 millones de hectáreas se recolectarán 15,8 millones de hectáreas. La cartera oficial calculó el rinde promedio en 23,6 quintales por hectárea. Por el lado del maíz, donde el Gobierno, además de grano comercial estima forraje, de una superficie sembrada de 8,8 millones de hectáreas se cosecharán 6,7 millones de hectáreas, con un rendimiento de 61 quintales por hectárea.

"En nuestro caso medimos todo el maíz, incluso el de autoconsumo y el informal, a diferencia de otras fuentes, que miden solo el maíz que se comercializa", dijo Luis María Urriza, subsecretario de Agricultura. "Como Estado, para hacer políticas necesitamos saber primero no solo lo que se comercializa, sino también lo que se siembra; además, necesitamos estos datos para combatir la informalidad", afirmó.

Para Gustavo López, consultor de la firma Agritrend, "no es muy claro" cómo surge el número para el maíz. Agregó que, con esta cifra que da luego del impacto de la sequía, el Gobierno está ubicando la producción del cereal casi dos millones de toneladas por encima de lo que informaron las bolsas de cereales el año pasado, con otra situación climática.

La última vez que hubo más maíz que soja en el país fue en el ciclo 1997/1998, con 19,3 millones de toneladas en maíz y 18,7 millones de toneladas en soja. Vale recordar que la soja transgénica se lanzó al mercado en 1996. Tras esa liberación, la cosecha saltó de 11 millones de toneladas en 1996/1997 a 18,7 millones de toneladas en 1997/98. Luego, en la campaña siguiente pasó a superar la producción de maíz.

En tanto, al ser consultado sobre las emergencias para los productores afectados por la sequía, Etchevehere explicó que cada jurisdicción tiene autonomía para decretarla o no. "Así funciona la ley de emergencia, primero decreta la provincia, viene a Agroindustria y hay una reunión de la Comisión de Emergencia. Lo que el gobierno anterior tardaba de 12 a 14 meses en homologar, nosotros estamos tardando una semana, diez días. Ya salió Entre Ríos, pero sabemos que en estos días va a haber novedades en algunas otras", afirmó. Además, adelantó que el viernes de la semana próxima se tratarán las emergencias que presenten las provincias en estos días.

Con la colaboración de Fernando Bertello.

Por: Josefina Pagani – La Nación

Volver

Otras Novedades

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa

06/05/2025

Según un experto qué hubo detrás de los US$2524 millones que llegaron con la agroexportación en abril

06/05/2025

Crisis del arroz en Entre Ríos el 17% de los productores abandonaría la actividad y caería 15% la siembra

06/05/2025

Debate en el Congreso se conoció una propuesta para bajar por ley las retenciones hasta 2030

06/05/2025

Grave ataque en un campo robaron las ovejas de un reconocido dirigente rural

06/05/2025

Le gana a la inflación la carne subió 4,1% en abril y en lo que va del año se encareció 24,07%

06/05/2025

Por US$400 millones un gigante de China quiere hacer en la Argentina una fábrica para procesar maíz