Beneficios y criterios para la formulación de mezclas forrajeras

En los sistemas ganaderos es elemental una buena disponibilidad de forraje y de excelente calidad. Por este motivo, se realizan mezclas con especies que aportan forraje en momentos distintos, permitiendo aumentar la receptividad de la pastura.

Beneficios y criterios para la formulación de mezclas forrajeras

Las pasturas cultivadas sirven como fuente de forraje para herbívoros domésticos y silvestres y en asociación con los ciclos agrícolas, contribuyen a estabilizar los suelos y recuperar su fertilidad.

Estas pasturas son compuestas por especies mejoradas, seleccionadas por su calidad, productividad, adaptación al ambiente o estacionalidad.

Se considera que las mezclas de especies forrajeras presentan ventajas sobre los cultivos puros, debido a razones tanto ecologistas como astronómicas. Estas son:

• Capacidad de explorar nichos diversos

• Utilizan mas eficientemente los recursos

• Mejoran la calidad de la oferta forrajera

• Disminuye la necesidad de fertilizar (gracias a la presencia de leguminosas en la mezcla)

• Aumenta la perdurabilidad de las pasturas

• Obtener forraje todo el año

Por estas razones y más, la gran mayoría de los productores ganaderos acuden a las mezclas forrajeras aunque se hace difícil convencer al productor de invertir en praderas de altos requerimientos.

Sin embargo, hay que tener en cuenta las asociaciones de especies y para esto, hay ciertos “criterios” que seguir. Se deben considerar algunas restricciones:

1. Adaptación edáfica

2. Zona geográfica

3. Destino del recurso

4. Duración de la pradera y momento de aprovechamiento

5. Sistema de producción

Una de las características en común en la región pampeana son los bajos valores de fertilidad, en especial de fósforo disponible. Otro factor asociado en lotes agrícolas son los niveles de acidez de los suelos, la mayoría cercanos a 6 ppm; perdiendo calidad y perennidad con valores más bajos, especialmente la alfalfa.

MEZCLAS A TENER EN CUENTA

• En suelos agrícolas clase I y II con buenos niveles de fósforo (18 a 22 ppm)

• En suelos agrícolas clase I y II con bajos niveles de fósforo (10 a 12 ppm)

• En suelos con drenaje tendidos de alcalinidad leve, agrícolas de bajo P

• En bajos alcalinos

Fuente: Infocampo

Volver

Otras Novedades

16/05/2025

El Gobierno autorizó la importación de productos veterinarios de países con “estándares equivalentes” e incluye una vacuna clave

16/05/2025

Rebelión en los consejos regionales del INTA contra el proceso de reformas que impulsa el Gobierno

16/05/2025

Proyección los líderes del agro revelaron cuánto podría crecer el sector si se potencia su desarrollo

16/05/2025

Controversia el Gobierno prometió mantener una barrera sanitaria de la Patagonia, pero presiona para que entre asado

16/05/2025

Nos estamos comiendo los suelo dice desde Rosario Soledad Aramendi, que pide competencia justa para poder invertir en una correcta fertilización

16/05/2025

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer, Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país

15/05/2025

No les importa malestar en el campo luego de varias declaraciones de Federico Sturzenegger

15/05/2025

Cambió el escenario hay más soja, se revirtió un “partido imposible” y prevén una siembra histórica de trigo

15/05/2025

Están matando a la gallina de los huevos de oro un exministro de Agricultura fustigó al Gobierno por los cambios en el INTA

15/05/2025

No tiene techo presentaron un ambicioso plan de inversiones por US$1600 millones en el negocio porcino