EL INGRESO DE CHINA AL MERCADO INTERNACIONAL INTRODUCE UN FACTOR SÚPER ALCISTA AL MAÍZ.

La nación asiática va camino a ser un gran importador del cereal. "En abril/mayo de 2011 el mercado de maíz probablemente esté ardiendo por el ingreso de la demanda china", indicó Enrique Erize de Nóvitas.

A partir de la próxima campaña agrícola China podría comenzar a introducir un factor súper alcista en el mercado internacional de maíz a partir del fuerte aumento del consumo del cereal previsto por parte de la población de la nación asiática.
 
"En los próximos años China se va a convertir en un importador neto de maíz, colocando a los principales exportadores del cereal en un desafío espectacular", dijo hoy a Infocampo.com.ar Enrique Erize, codirector de la consultora Nóvitas (ver foto; Erize es el de anteojos negros).
 
"En abril/mayo de 2011 el mercado de maíz probablemente esté ardiendo por el ingreso de la demanda china", indicó Erize, para luego mencionar que "el aumento del consumo de carne de cerdo y de pollo en China es superlativo por el crecimiento económico".
 
Las afirmaciones del codirector de Nóvitas son con conocimiento de causa: hace pocos días regresó de una gira de 21 días por China junto a un grupo de 32 productores argentinos y uruguayos (que contó con el apoyo de ambas cancillerías y de compañías exportadoras).
 
"En esta oportunidad aprovechamos para recorrer la zona industrial, financiera y agrícola del país: la realidad es que la sorpresa por el crecimiento económico fue aún mayor que la última vez que fui en el año 2004", comentó Erize.
 
Según datos del USDA, en el ciclo 2009/10 China produjo 155,0 millones de toneladas de maíz y debió importar 1,30 millones de toneladas del cereal. En la campaña 2010/11 está prevista una producción interna de 166,0 millones de toneladas con importaciones de 1,0 millón de toneladas (es decir: basta cualquier recorte de la cosecha estimada para que las necesidades de importación exploten).
 
"Si bien se trata de una producción monstruosa, estimo que el año que viene deberán importar unas 5 millones de toneladas para hacer frente al aumento del consumo", señaló Erize.
 
En ese escenario, ¿qué estrategia de venta conviene tomar para aquellos productores que aún no cubrieron nada del maíz 2010/11? "Lo más recomendable es esperar, porque inclusive cabe la posibilidad de que las retenciones al cereal se modifiquen", respondió el especialista.
 
El otro gran fundamento alcista del mercado de maíz es el etanol. En el ciclo 2010/11, según previsiones del USDA, EE.UU. quemaría 119,3 millones de toneladas de maíz para elaborar el biocombustible de una cosecha total proyectada en 339,4 millones de toneladas.
 
Fuente: Infocampo.

Volver

Otras Novedades

29/10/2025

Entre pisos y techos el mercado de granos busca equilibrio entre acuerdos, heladas y cosechas récord

29/10/2025

Comenzó la siembra de soja temprana, algodón y sorgo en el centro norte santafesino

29/10/2025

Tras las elecciones, la Mesa de Enlace pide reformas y celebra que continuará la baja de retenciones

29/10/2025

Verano con menos dólares del campo el agro aportaría hasta un 30% menos de divisas que el año pasado

29/10/2025

Tras el calor, vuelve el frío: se espera una nueva irrupción polar con riesgo de heladas en la zona pampeana

29/10/2025

Gesto diplomático China vuelve a comprar soja a EE.UU. en medio de la cumbre entre Xi Jinping y Donald Trump

29/10/2025

Más de US$650 millones el fuerte desembolso que preparan dos gigantes que quieren quedarse con Vicentin

29/10/2025

Todo vendido la mayor exposición del campo celebrará sus 20 años a puro récord

29/10/2025

Se acabó el bonus chino en los futuros de la soja argentina Cuál es la razón

29/10/2025

Preocupación en el sector porcino por el récord de importaciones desde Brasil y la competencia ‘desleal’