¿QUE HAY QUE SABER SOBRE EL TRATAMIENTO DE NUEVAS ESPECIES DE MALEZAS EN SOJA?
Se acerca el arranque de la campaña gruesa 2010/11, y aparecen consultas de parte de los productores acerca del tratamiento de malezas en zona núcleo.
En una entrevista realizada a la Ingeniera Agrónoma, Delma Faccini, jefa de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Malezas de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), las modificaciones en los sistemas de cultivos, como las labranzas conservacionistas y la aparición de las variedades de soja transgénica, provocaron cambios en las comunidades de malezas, no sólo en el número, sino principalmente con la aparición de ciertas especies no comunes en estos sistemas.
En un informe suyo del 2004, informaba acerca del surgimiento de nuevas especies de malezas en soja. Por esta razón, en los últimos años se han incrementado las consultas, tanto de productores como de técnicos y alumnos ¿A dónde están apuntadas las consultas hoy día, a días de que comience la campaña de grasos gruesos?
Las consultas básicamente están apuntadas a malezas presentes en los barbechos que se escapan al control, o bien que resultan difíciles de controlar con glifosato. En muchos casos, el productor deja pasar el tiempo y las malezas están próximas a florecer y fructificar, lo cual las torna aún más difícil de controlar.
¿Qué aspectos se deben tener en cuenta en la elaboración de un buen barbecho?
Un barbecho bien manejado traslada los beneficios al cultivo siguiente y puede, en muchos casos, disminuir el número de aplicaciones de herbicidas en dicho cultivo. Durante el barbecho, independientemente del cultivo siguiente, el suelo debe permanecer, en lo posible, libre posible de malezas para evitar las perdidas por consumo de agua.
Los aspectos a tener en cuenta son: el monitoreo de los lotes para determinar las malezas presentes y poder así planificar las medidas de control, las dosis a utilizar y el momento de aplicación, promover la mezcla de herbicidas, evitar el uso continuo de un mismo herbicida o herbicidas con el mismo sitio de acción, para prevenir la aparición de tolerancia y/o resistencia de las malezas.
De acuerdo al grupo de malezas frecuentes en los agorecosistemas de la región sojera núcleo y a sus distintos estados de desarrollo, ¿A qué tipo de malezas habrá que estar atentos para la campaña venidera? ¿Qué clasificaciones haría y qué características presenta cada una?
En un estudio que realizamos durante varios años (Faccini y Puricelli, 2007), analizamos el efecto de distintas dosis de glifosato sobre un gran número de malezas presentes en los barbechos de la región pampeana húmeda. Se realizaron aplicaciones del herbicida glifosato en dos estados de desarrollo: vegetativo y reproductivo.
Encontramos que de las 31 malezas estudiadas, el 58% fueron controladas con la dosis normal de uso (2,5 l de glifosato al 48%) en ambos estados de desarrollo. El 32% mostró un excelente control al estado vegetativo y deficiente control al estado reproductivo, mientras que un 10% presentó tolerancia en ambos estados de desarrollo.
Estos resultados indicarían que muchas de las malezas que han aumentado su frecuencia en los últimos años y que se consideran tolerantes a glifosato, no poseen esta característica sino que, por el contrario, existe un error en cuanto al momento de control. Las aplicaciones se realizan cuando las especies se encuentran en un estado avanzado de crecimiento, y por lo tanto la susceptibilidad disminuye considerablemente.
Las especies que resultaron tolerantes, pueden controlarse con otros herbicidas solos o en mezclas con glifosato, poniendo de manifiesto la importancia de incorporar otros principios activos en el manejo de las mismas.
Numerosas malezas están presentes en el barbecho, y de acuerdo a las malezas presentes, hay que buscar el herbicida o la mezcla de herbicidas que permita controlar eficazmente la/las malezas problemáticas.
A continuación, se mencionan algunas malezas que presentan dificultad en su control con glifosato: Commelina erecta, Convolvulus arvensis, Conyza bonariensis, Oenothera indecora, Iresine diffusa, Parietaria debilis, Petunia axillaris, Verbena litoralis, Viola tricolor, Trifolium repens.
¿Cómo incrementar rindes y lograr eficiencia en los resultados productivos?
Hoy en día, la eficiencia productiva no sólo se centra en la mejora de los rendimientos a través de la elección de las mejores variedades según la zona, sino también en la incorporación de herramientas que permitan reducir las fallas en la aplicación de agroquímicos.
Fuente: Agrositio, ON 24.