Una oportunidad histórica para el Mercosur: China anunció que aplicará un arancel del 25% a la soja de EE.UU. como represalia comercial

Un escenario inédito en el mercado global de granos gruesos.

Una oportunidad histórica para el Mercosur: China anunció que aplicará un arancel del 25% a la soja de EE.UU. como represalia comercial

El gobierno central chino –tal como había advertido en su momento– finalmente informó que a partir del 6 de julio aplicará un arancel adicional del 25% a un conjunto de 659 bienes provenientes de EE.UU. a modo de represalia contra la barrera comercial que próximamente implementará la gestión de Donald Trump contra productos de la nación asiática.

El presidente de EE.UU. Donald Trump ratificó hoy que impondrá un arancel del 25% a un extenso listado de artículos tecnológicos provenientes de China que en conjunto representan importaciones equivalentes a 50.000 millones de dólares por año. La respuesta china –que también comprende un universo de productos que en conjunto suman importaciones estadounidenses por 50.000 millones de dólares– incluye al poroto de soja.

Si finalmente ese escenario llega a presentarse –todo indica que Trumpo no dará marcha atrás– los precios de exportación de la soja estadounidense se desacoplarán de los valores FOB de la soja originada en el Mercosur (región integrada por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay que es la principal exportadora de soja del mundo).

Buena parte de la importante caída registrada en los últimos días en las cotizaciones de los contratos futuros de soja del CME Group (Chicago) se debe al hecho, precisamente, del descuento que la oleaginosa estadounidense comenzará a tener ahora con respecto al poroto sudamericano.

Es probable que, en función de la dinámica de la demanda china, los valores FOB de la “soja Mercosur” también experimenten una suba adicional (vale recordar que China es –por lejos– el primer comprador mundial de soja).

Parte de esa brecha, en el caso de la Argentina, se arbitrará con importaciones de soja estadounidense (las cuales fueron habilitadas recientemente por el gobierno de Mauricio Macri), de manera tal de compensar el faltante de oferta generado por la sequía registrada en el ciclo 2017/18 (además de corregir el creciente déficit proteico

Argentina es el principal exportador mundial de harina y aceite de soja y, por lo tanto, este año requerirá importaciones adicionales de soja de Paraguay, Brasil y también EE.UU. para evitar que la industria local tenga una capacidad ociosa demasiado elevada.

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa