"VAMOS A UN MERCADO DONDE EL PRECIO DE LA SOJA CAMBIARÁ A CADA HORA".

Según sostiene, "el operador se tendrá que acostumbrar a que está negociando un producto volátil".

La nueva operatoria de ventas a “fijar por término” que el Mercado a Término de Rosario (Rofex) se dispone a poner en marcha puede tener implicaciones más importantes sobre el sistema comercial granario que exceden la de atraer al mercado de futuro las operaciones a fijar por pizarra que hoy son mayoría en el mercado físico de granos.
 
“Tal como preparamos la operatoria a fijar por futuros, que es similar a los usos y costumbres de las operatorias a fijar por pizarra, tiene una virtud en cuanto al sistema de comercialización que es que este tipo de mecanismos, si empieza a funcionar, va a ir generando una costumbre y un hábito de seguir a los precios de forma intradiaria”, le dijo a punto biz Diego Fernández, el gerente general del Rofex.
 
¿Cuál sería el cambio?
El operador se tiene que ir acostumbrando a que los precios de la soja varían dentro del día, y que al día siguiente se publique una pizarra promedio no deja de ser un promedio. Pero hay que entender que estamos negociando un producto que cotiza en mercados internacionales con mucha volatilidad y que entre la hora de apertura y cierre puede haber subidas y caídas varias veces. Creo que vamos a un mercado donde el precio de la soja ya no será diario sino que podrá cambiará, se podría decir, a cada hora.
 
¿Esto es porque la operatoria a fijar por futuro participará en la formación de precios y no sólo será tomadora como la por pizarra?
Hay que entender esto. Necesariamente si estoy produciendo soja y comprándola para moler es un dato que no puede obviar que estoy negociando un producto que intradiariamente tiene fluctuaciones. Y el corredor que me tenga que fijar me va a estar dando su opinión si me conviene o no pero es instantánea porque no será lo mismo fijar a la una de la tarde que a las cuatro de la tarde bajo este mecanismo.
 
Como Chicago, con precios que suben y bajan en el mismo día
Esto está más alineado con cómo funcionan hoy los mercados internacionales. Con el hecho de que la soja es un producto volátil que sube y baja en el día. Ir hoy a vender al precio promedio de ayer es cómodo, pero no necesariamente el mecanismo para vender mejor.
 
¿Qué impacto puede tener esto en los precios?
Seguramente quién esté todos los días siguiendo los mercados internacionales y locales, viendo las operaciones en disponibles y futuros, terminará obteniendo un precio final mejor que el que va en forma pasiva a vender su soja contra el precio de ayer. Esa pro-actividad en el seguimiento de los mercados rinde su fruto. No estoy con esto diciendo que necesariamente hay que seguir los mercados, sino que quien siga los mercados tiene mayor oportunidad de obtener mejores precios.
 
En ese marco, viene creciendo fuerte la operatoria de su contrato soja fábrica. ¿A qué lo atribuyen?
Nosotros creemos que hay muchas probabilidades de que la soja fábrica sea la condición de calidad que se termine imponiendo como estándar por que la mayoría de la soja en Argentina se muele y es comprada por fábrica. Que tengamos esa visión, no significa que dejemos que el mercado sólo vaya encontrando su producto. Por eso hoy tenemos los dos y ambos vienen funcionando bien. Si nos preguntas cuál es nuestra visión, es que con el tiempo el contrato de soja fábrica se convertirá en referente.
 
Pero también está la crítica de que al tener entrega deja de ser un merado de futuros puro y termina compitiendo con el disponible en las posiciones más cortas, y más tranquilo porque está fuera del alcance de la pizarra y entonces no sufre presiones bajistas.
Es que los mercados de futuros argentinos están desarrollados a partir de la compra y venta de mercadería física. Si bien el objetivo principal es brindar herramientas de cobertura, hay otra función que es dar un ambiente transparente para operaciones de contado, y no sólo de futuro. Eso figura en el estatuto original de 1909 y algo que sucede con todos los mercados de futuro del mundo. En la práctica, en la medida que el mercado de futuro se va desarrollando cada vez son más los que vienen a buscar cobertura y se queda estable, por una razón logística, lo que termina entregándose. Pero la realidad de que los participantes actuales de los mercados de futuros argentinos son participantes del sector y entre un producto que te da cobertura y otro que te da cobertura y entrega, prefieren el que tiene cobertura y entrega. Y tampoco me cabe duda que si hubiese un inversor financiero que participa, entre un producto que le da posibilidad de inversión con riesgo de entrega y otro que le da inversión sin riesgo de entrega, va a preferir el primero. Todavía no está balanceada la participación de estos dos tipos de actores. Para los actores que hoy participan si está la entrega es un adicional que les sirve mucho.
 
¿Cómo podría cambiar este panorama?
Ingreso de inversores financieros externos que buscan una rentabilidad y no garantizarse la recepción de mercadería. Pero para eso hay que hacer cambios en la legislación referente al ingreso de capitales, que el Rofex y la Bolsa piden, pero sin respuesta favorable de las autoridades. El otro cambio podría ser el DMA (N de la R: permite operar al comitente del agente desde su computadora sin su mediación). Si en la Argentina estuviera totalmente desarrollada la operatoria minorista bursátil, y con DMA, vos podrías decir que seguro va a ver inversores minoristas que hoy operan acciones y bonos que también van a comprar soja.
 
Fuente: Punto Biz, FyO.

Volver

Otras Novedades

04/09/2025

Exigimos en nombre de la gente advierten que sigue la parálisis de una obra clave para evitar inundaciones en Buenos Aires

04/09/2025

Desregulación histórica el Gobierno eliminó las tarifas de referencia para fletes agropecuarios

04/09/2025

Inundaciones el Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en 12 distritos de la provincia de Buenos Aires

04/09/2025

Proyecto calculan que se necesitan US$10.000 millones para desarrollar vías navegables secundarias

04/09/2025

Ganadería de expansión. Juramento, la principal productora de carne del NOA, anunció una inversión de 56 millones de dólares para comprar un campo de 24 mil hectáreas

04/09/2025

Una de cada cuatro hectáreas de trigo argentino presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales

04/09/2025

Revés para el Gobierno la Justicia frenó el ingreso de carne con hueso a una provincia de la Patagonia

04/09/2025

La liquidación de divisas se retrajo 25% en agosto

04/09/2025

Se sumaron miles de hectáreas a la inundación en el centro oeste bonaerense y temen algo “mucho más trágico”

04/09/2025

Riesgo pronosticado una investigación concluyó que una provincia sufrirá una reducción del 30% de las lluvias