¿Hacia dónde van los agronegocios en Argentina?

El Congreso IFAMA se convirtió en el lugar indicado para revelar frente a un centenar de extranjeros, la radiografía del productor argentino y mostrar el modelo y la esencia de empresas locales.

¿Hacia dónde van los agronegocios en Argentina?

Días atrás se realizó la Conferencia Mundial de Management en Agronegocios en Buenos Aires, con el objetivo debatir sobre las oportunidades y los desafíos que tiene el mundo para garantizar la producción de alimentos sanos, accesibles, sustentables y en cantidades suficientes para las próximas generaciones, con miras al 2050.

El congreso fue organizado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral y la Asociación Internacional de Management de Alimentos y Agronegocios (IFAMA).

Esencia de los agronegocios argentinos

Francesco Braga, CEO de IFAMA, se refirió al motivo por el cual eligieron Argentina como sede y argumentó: “Por el gran potencial que presentan empresas locales, donde queda demostrado el alto grado de innovación y disrupción que tiene el management local para hacer agronegocios”, y además, motivó a Argentina a desarrollar su máximo potencial y ser uno de los cuatro grandes productores de alimentos del mundo.

En sintonía con Braga, en este espacio de exposición e intercambio, diferentes empresas nacionales relacionadas al agro compartieron su experiencia para que el público extranjero conozca la esencia de los agronegocios en Argentina. Tal es el caso de Marcos Capdepont, Gerente de Negocios de Agro quien habló sobre como YPF pasó de vender combustible a vender bienes y servicios para agricultores argentinos, y sobre la innovación en productos y servicios como motor clave de la competitividad.

En diálogo con AgrofyNews, Capdepont, se refirió a los hitos de crecimiento de YPF Directo, y resaltó: “Hasta el año pasado fue la infraestructura, montar 105 bases originales en lugares únicos, fue un trabajo titánico, una inversión muy grande US$ 250 millones y ahora, viene el gran desafío que es la conexión, una red no funciona sino está conectada, sino puede compartir sus grandes éxitos y fracasos para aprender y seguir adelante”.

Luego, se habló sobre cómo se puede innovar en las organizaciones y en hacer negocios. Como ejemplo, se presentó el caso del Grupo Los Grobo. Su presidente, el reconocido empresario agropecuario, Gustavo Grobocopatel, ante un auditorio más internacional que nacional, aseguró: “Los Grobo ha marcado un antes y un después en Argentina, las acciones han precedido a las estrategias, después dedicamos tiempo a entender por qué las hacíamos”.

Se trata de una empresa que sigue un modelo en red con asociados y proveedores, en el cual el centro es el productor. En este sentido, Grobocopatel, confesó: “Mi gran dilema en estos años ha sido como facilitar los flujos de conocimiento y de capital hacia la organización”.

Al ser consultado por AgrofyNews hacia donde deben enfocarse los agronegocios en Argentina, fue claro y preciso: “Por un lado, lo que tiene que ver con la convergencia tecnológica entre la biotecnología, la robótica, la nanotecnología y la química; con el desarrollo de cadenas de valor de redes; con la integración al mundo y con la sustentabilidad de nuestras operaciones tanto en lo social como en lo ambiental, son todas cosas diferentes que hay que hacerlas en forma sistémica”.

Las empresas más jóvenes y disruptivas también tuvieron su espacio. Tan es así, que Maximiliano Landrein, fundador y CEO de Agrofy, compartió su experiencia en IFAMA acerca del impacto del comercio electrónico en los agronegocios, considerando que Agrofy es un mercado on line para el agro, en el cual, empresas proveedoras y productores del agro se juntan para realizar negocios en todas las categorías del sector.

Recalculando el área de formación del productor

Datos que pasaron al centro de la escena durante el Congreso de IFAMA, fueron los resultados de la Encuesta sobre las Necesidades del Productor Agropecuario Argentino (ENPA),  que presentó el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

Al respecto, el profesor  Bernardo Piazzardi, y director de la Agencia de Inversiones de Santa Fe, resumió los resultados y destacó: “El campo argentino ya no es el mismo que el de los últimos 20 años. El modelo de negocios cambió hacia un modelo de integración vertical donde las alianzas entre empresas serán imprescindibles”.

Según comentó, quienes toman las decisiones dentro de las empresas son más jóvenes y con mayor formación académica que las generaciones que los precedieron, y otro dato relevante es que el 70% de los encuestados aseguran que tienen planeado realizar inversiones en el próximo lustro.

Ante este diagnóstico y en diálogo con AgrofyNews, Piazzardi a modo de reflexión, preguntó: “¿Está preparada toda la red que rodea al productor, bancos, proveedores de insumos, de servicios, de consultoría, de maquinaria y el Gobierno está listo para acompañar ese cambio del principal proveedor de divisas del país?”

Al ser consultado sobre las áreas de formación, advirtió: “Hay que tener en cuenta que tienen una educación estrictamente técnica productiva, y el driver de un negocio a veces no pasa por lo productivo sino que a veces resulta necesario tener una buena estrategia de comercialización, de administración de riesgos y  de financiamiento. Estos grandes tomadores de decisiones jóvenes muy instruidos hacen un poco de agua en eso o necesitan asistencia”.

Empujando al país

Durante una reunión con la prensa, Ana Galiano, Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral, manifestó el interés de la academia de provocar una mesa de diálogo que incluya a las autoridades nacionales, provinciales y al sector privado, con el objetivo de desarrollar políticas públicas estratégicas y de largo plazo, que ayuden a convertir al país en el verdadero supermercado del mundo.

Por su parte, Héctor Laurence, el argentino quien fue nombrado formalmente Presidente Internacional de IFAMA, expresó que “para los próximos tres años tendrá como fin dirigir la organización con un gran objetivo: que exista alimentación de calidad, accesible y de producción sustentable para una población proyectada con 10.000 millones de personas para el año 2050”.

En cuanto a los desafíos que tiene Argentina en términos de management de agronegocios y producción de alimentos, detalló: “Trabajar por el desarrollo de los agronegocios, que son aproximadamente un 40% del PBI de Argentina, es muy importante para la creación de empleo, la inclusión social y la riqueza del país”, y explicó que “el despegue del sector ayudará a que el país pueda cumplir con el rol que se espera mundialmente de él y es que sea uno de los grandes productores de alimentos de la Humanidad”.

El Congreso contó con la participación de más de cien referentes nacionales e internacionales, líderes del sector público y privado, científico, académico y estudiantil a nivel global y la próxima Conferencia IFAMA será en la ciudad China de Guangzhou en 2019. A su vez, cabe resaltar que las principales conclusiones de IFAMA serán plasmadas en un documento final que se entregará a los líderes del G20 que se reunirán en Argentina a fines de noviembre.

Fuente: Eliana Esnaola | Agrofy News

Volver

Otras Novedades

16/05/2025

El Gobierno autorizó la importación de productos veterinarios de países con “estándares equivalentes” e incluye una vacuna clave

16/05/2025

Rebelión en los consejos regionales del INTA contra el proceso de reformas que impulsa el Gobierno

16/05/2025

Proyección los líderes del agro revelaron cuánto podría crecer el sector si se potencia su desarrollo

16/05/2025

Controversia el Gobierno prometió mantener una barrera sanitaria de la Patagonia, pero presiona para que entre asado

16/05/2025

Nos estamos comiendo los suelo dice desde Rosario Soledad Aramendi, que pide competencia justa para poder invertir en una correcta fertilización

16/05/2025

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer, Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país

15/05/2025

No les importa malestar en el campo luego de varias declaraciones de Federico Sturzenegger

15/05/2025

Cambió el escenario hay más soja, se revirtió un “partido imposible” y prevén una siembra histórica de trigo

15/05/2025

Están matando a la gallina de los huevos de oro un exministro de Agricultura fustigó al Gobierno por los cambios en el INTA

15/05/2025

No tiene techo presentaron un ambicioso plan de inversiones por US$1600 millones en el negocio porcino