LA MANCHA OJO DE RANA SIGUE SIENDO LA ENFERMEDAD MÁS TEMIDA PARA LA SOJA.

Lo aseguró el fitopatólogo, Marcelo Carmona en el marco de una jornada realizada por CREA, el último viernes, en la localidad santafesina de Venado Tuerto.

Con el fantasma de la Mancha Ojo de Rana (MOR) como principal invitado a la reunión, el viernes último se desarrolló en el predio de la Sociedad Rural de Venado Tuerto, una nueva Jornada de Actualización Técnica en soja del CREA Sur de Santa Fe.
 
Durante la reunión el fitopatólogo de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, Marcelo Carmona puso el acento en la importancia de intensificar la tarea de monitoreo como base para hacer las aplicaciones de fungicidas en el momento exacto para controlar la enfermedad.
 
El técnico destacó la necesidad de que los productores comiencen a “prepararse, entrenarse mentalmente sabiendo que se viene un monitoreo diferente. Este nuevo sistema estará enfocado a un mayor control durante el estado vegetativo y luego extender el período de monitoreo hasta R5 o R6”.
 
A renglón seguido planteó que la MOR es una enfermedad que puede aparecer en distintas etapas del cultivo, y por lo tanto es necesario estar preparados para hacer un control eficiente apenas se detectan las primeras manchas.
 
Aconsejó, en este sentido, “utilizar variedades resistentes y hacer rotación de cultivos junto con el tratamiento de semillas. Lo que pasa acá es que hay mucho monocultivo, se van a seguir sembrando variedades que son susceptibles, entonces hay una condición de ambiente para que se reproduzca otra vez la enfermedad. Lo más importante es definir en qué momento entrar a aplicar fungicida. Hacer eficiente el uso de fungicida significa poder definir exactamente en que momento aplicar el producto y en qué dosis”.
 
Sobre el grado de incidencia que la MOR puede tener en el cultivo, Carmona precisó: “La caída de rinde puede ser de un promedio de 900 kilos, pero también hay lotes con pérdidas de 1900 o 2000 kilos, inclusive en María Susana hubo lotes que no pudieron ser cosechados”.
 
El investigador también recomendó no olvidar a otras enfermedades tradicionales de la oleaginosa “que todos los años se llevan un 10 por ciento del rendimiento. Entonces hay que pensar que estas enfermedades se asocian mucho con la lluvia y el monocultivo. Si se hace soja sobre soja, y empieza a llover desde R3 habrá aparición de enfermedades de fin de ciclo”.
 
Para determinar el momento exacto en que se debe hacer la aplicación de fungicidas en el caso de la MOR, el investigador de la Facultad de Agronomía de Buenos Aires recomendó: “A partir de R3 si hay de 3 a 5 manchas de Ojo de Rana en el folículo central es momento de aplicar fungicida, y si en estado vegetativo hay Ojo de Rana también es conveniente aplicar un producto que detenga la multiplicación del hongo hacia R3”.
 
Fuente: Cadena 3.

Volver

Otras Novedades

04/09/2025

Exigimos en nombre de la gente advierten que sigue la parálisis de una obra clave para evitar inundaciones en Buenos Aires

04/09/2025

Desregulación histórica el Gobierno eliminó las tarifas de referencia para fletes agropecuarios

04/09/2025

Inundaciones el Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en 12 distritos de la provincia de Buenos Aires

04/09/2025

Proyecto calculan que se necesitan US$10.000 millones para desarrollar vías navegables secundarias

04/09/2025

Ganadería de expansión. Juramento, la principal productora de carne del NOA, anunció una inversión de 56 millones de dólares para comprar un campo de 24 mil hectáreas

04/09/2025

Una de cada cuatro hectáreas de trigo argentino presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales

04/09/2025

Revés para el Gobierno la Justicia frenó el ingreso de carne con hueso a una provincia de la Patagonia

04/09/2025

La liquidación de divisas se retrajo 25% en agosto

04/09/2025

Se sumaron miles de hectáreas a la inundación en el centro oeste bonaerense y temen algo “mucho más trágico”

04/09/2025

Riesgo pronosticado una investigación concluyó que una provincia sufrirá una reducción del 30% de las lluvias