LA MANCHA OJO DE RANA SIGUE SIENDO LA ENFERMEDAD MÁS TEMIDA PARA LA SOJA.

Lo aseguró el fitopatólogo, Marcelo Carmona en el marco de una jornada realizada por CREA, el último viernes, en la localidad santafesina de Venado Tuerto.

Con el fantasma de la Mancha Ojo de Rana (MOR) como principal invitado a la reunión, el viernes último se desarrolló en el predio de la Sociedad Rural de Venado Tuerto, una nueva Jornada de Actualización Técnica en soja del CREA Sur de Santa Fe.
 
Durante la reunión el fitopatólogo de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, Marcelo Carmona puso el acento en la importancia de intensificar la tarea de monitoreo como base para hacer las aplicaciones de fungicidas en el momento exacto para controlar la enfermedad.
 
El técnico destacó la necesidad de que los productores comiencen a “prepararse, entrenarse mentalmente sabiendo que se viene un monitoreo diferente. Este nuevo sistema estará enfocado a un mayor control durante el estado vegetativo y luego extender el período de monitoreo hasta R5 o R6”.
 
A renglón seguido planteó que la MOR es una enfermedad que puede aparecer en distintas etapas del cultivo, y por lo tanto es necesario estar preparados para hacer un control eficiente apenas se detectan las primeras manchas.
 
Aconsejó, en este sentido, “utilizar variedades resistentes y hacer rotación de cultivos junto con el tratamiento de semillas. Lo que pasa acá es que hay mucho monocultivo, se van a seguir sembrando variedades que son susceptibles, entonces hay una condición de ambiente para que se reproduzca otra vez la enfermedad. Lo más importante es definir en qué momento entrar a aplicar fungicida. Hacer eficiente el uso de fungicida significa poder definir exactamente en que momento aplicar el producto y en qué dosis”.
 
Sobre el grado de incidencia que la MOR puede tener en el cultivo, Carmona precisó: “La caída de rinde puede ser de un promedio de 900 kilos, pero también hay lotes con pérdidas de 1900 o 2000 kilos, inclusive en María Susana hubo lotes que no pudieron ser cosechados”.
 
El investigador también recomendó no olvidar a otras enfermedades tradicionales de la oleaginosa “que todos los años se llevan un 10 por ciento del rendimiento. Entonces hay que pensar que estas enfermedades se asocian mucho con la lluvia y el monocultivo. Si se hace soja sobre soja, y empieza a llover desde R3 habrá aparición de enfermedades de fin de ciclo”.
 
Para determinar el momento exacto en que se debe hacer la aplicación de fungicidas en el caso de la MOR, el investigador de la Facultad de Agronomía de Buenos Aires recomendó: “A partir de R3 si hay de 3 a 5 manchas de Ojo de Rana en el folículo central es momento de aplicar fungicida, y si en estado vegetativo hay Ojo de Rana también es conveniente aplicar un producto que detenga la multiplicación del hongo hacia R3”.
 
Fuente: Cadena 3.

Volver

Otras Novedades

14/05/2025

Fuerte giro ordenaron una venta de una magnitud inédita en el país para Vicentin

14/05/2025

Haga Patria y saque las retenciones el gobernador de Córdoba le pidió a Milei un gesto hacia el campo y redobló una apuesta

14/05/2025

Malditas retenciones Rogelio Frigerio le dijo al Gobierno que bajar los derechos de exportación debe ser una prioridad

14/05/2025

Esta vez sí es diferente un influyente funcionario del Banco Central defendió el programa económico

14/05/2025

Mensaje contundente una entidad del agro pidió terminar de manera urgente con las retenciones

14/05/2025

Alerta general Se viene un nuevo proceso de apreciación cambiaria que podría ser muy perjudicial para el sector agrícola

12/05/2025

De manera inmediata exigen al Gobierno que reactive una obra clave para el campo bonaerense

12/05/2025

Cortá con el relato productores de Carlos Casares exigieron obras por el abandono de los caminos rurales

12/05/2025

Cosa de los militares el Gobierno derogó una norma de 1935 que regulaba la exportación de hortalizas

12/05/2025

Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la aspiradora china