LA SOJA 2010/11 ALCANZÓ EL VALOR MÁS ALTO EN LO QUE VA DEL AÑO.

En el último mes el contrato soja mayo 2011 del Matba acumula un alza superior al 8% (en línea con el mercado de Chicago). La demanda asiática parecería ser el principal fundamento alcista.

El contrato soja mayo 2011 del Matba cerró ayer lunes en 265,8 u$s/tonelada, un valor 8,6% superior al de un mes atrás (244,7 u$s/t) y el más alto en lo que va del presente año. Las ofertas abiertas de forwards de soja mayo 2011 también se ubicaron en 265 u$s/tonelada.
 
Las alzas registradas en el mercado local tienen su origen en la firmeza que vienen registrando los contratos futuros de soja del mercado de Chicago (CME Group). El contrato soja mayo 2011 CME ayer cerró en 405,9 u$s/tonelada y en el último mes acumula un alza del 8,5%.
 
El hecho es que no están del todo claras las razones a partir de las cuales la soja en Chicago viene registrando una firmeza inusual (a contramano de la debilidad que mostraron en los últimos días las cotizaciones de los contratos de maíz y trigo en Chicago).
 
Un consultora climatológica con sede en Chicago – T-Storm Weather Inc.– emitió un informe ( difundido por la agencia Bloomberg) en el cual señala que en los próximos días el ingreso de una ola de frío extremo en el norte de China podría dañar parte de los cultivos de soja de la nación asiática (por el momento no existe información oficial que pueda corroborar tal pronóstico).
 
Pero ese fundamento no es concluyente. De hecho hoy martes los precios de la soja en el mercado de futuros agrícolas de China (Dalian Commodity Exchange) registraron bajas moderadas.
 
En tanto, hoy martes Ashok Sethia, presidente de la Solvent Extractors’ Association of India, dijo a la agencia Bloomberg que en el ciclo 2010/11 las importaciones de aceites vegetales por parte de India serían de 9,5 millones de toneladas versus 9,0 millones en 2009/10.
 
Un dato que sí es –sigue siendo– clave es el bloqueo chino contra el aceite de soja argentino(que va camino a cumplir seis meses). Este factor de mercado obliga a los importadores chinos a generar órdenes de compra de poroto y aceite de soja con origen en EE.UU. en volúmenes inusualmente grandes.
 
Si el bloque chino contra el aceite de soja argentino –algo que supuestamente iba a durar unos dos o tres meses– tiene para largo (nadie puede saberlo), entonces cabe esperar que los precios del poroto y el aceite de soja en el CME Group se mantengan firmes en los próximos meses.
 
Vale recordar también que el estancamiento del valor relativo del dólar estadounidense es un estímulo para que las naciones importadoras de commodities (bienes denominados en dólares) activen órdenes de compra de materias primas básicas.
 
Otro de los factores que podrían estar influenciando los movimientos de mercado es un eventual impacto negativo en las producciones de soja 2010/11 de Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay a partir de la consolidación del fenónemo climático de "La Niña".
 
Fuente: Infocampo.

Volver

Otras Novedades

18/11/2025

Tensión polémica por un cambio en la forma de pago del trigo aplicada por los exportadores

18/11/2025

Red sólida la propuesta del máximo ejecutivo de Bayer para el crecimiento del campo

18/11/2025

El certificado de defunción de 12.500 productores rechazo de yerbateros a un decreto desregulador de Milei

18/11/2025

Escenario cómo viene el negocio para la campaña de granos gruesos 2025/26

18/11/2025

Ley Fiscal bonaerense la Rural se opone a que se deleguen facultades a Kicillof para un impuesto

18/11/2025

Desastre un feroz temporal arrasó el pulmón verde de un pueblo rural

18/11/2025

Subió más de US$12 tras un traspié, la soja repuntó en el mercado internacional y se mantiene en el valor más alto en 17 meses

18/11/2025

La inundación en Buenos Aires ya es la “más grave en 10 años” hay 5,8 millones de hectáreas afectadas y se perderían US$2000 millones

18/11/2025

Decreto Milei le dio otro golpe al Instituto de la Yerba para “impedir su intromisión” en el mercado

18/11/2025

Informe el BID alertó que en la última década se desaceleró la productividad agrícola de la Argentina