Los tamberos quieren acelerar la mejora del precio de la leche.

El presidente Mauricio Macri recibirá al sector; la industria alertará por las empresas que evaden impuestos.

Los tamberos quieren acelerar la mejora del precio de la leche.

En medio de una de las peores crisis de rentabilidad que afronta la actividad, los tamberos se verán mañana con el presidente Mauricio Macri. Después de la devaluación, los tambos quedaron afectados porque tienen un 82% de sus costos dolarizados.

Según los tamberos, los costos se dispararon a un nivel de más de $8 el litro de leche. Por la producción de junio cobraron en promedio 6,75 pesos el litro, y si bien para la producción de julio estarían superando los 7,10 pesos por litro, todavía están en rojo.

Hoy, en una reunión de la Mesa de Competitividad Lechera, la cadena terminará de definir los puntos que llevarán al jefe de Estado. Transparencia, competitividad, desarrollo de mercados y coyuntura del sector están en la agenda. Para los productores, la coyuntura hoy está marcada por la evolución del precio, que ven que corre detrás de los costos.

"La coyuntura es más complicada que antes, y cada día que pasa pesa más el costo del financiamiento", señaló Raúl Catta, presidente de la Asociación de Productores de Leche.

Además del precio, a los tamberos les preocupan los plazos de pago de las industrias. En otras oportunidades hubo planteos para que las usinas lácteas achiquen los plazos, pero, según Catta, no hubo modificaciones y hoy siguen en un rango de 30 a 60 días.

En este punto, trascendieron versiones que desde el mismo Gobierno se estarían impulsando "buenas prácticas comerciales" al interior de los diversos eslabones de la cadena lechera. Vale recordar, además, que en 2016 un informe que elaboró el Ministerio de Agroindustria sugirió a Defensa de la Competencia investigar supuestas prácticas de la industria que podrían ser vistas como de cartelización. Defensa de la Competencia no encontró problemas en el sector.

La semana pasada, los responsables de Producción de seis provincias con actividad lechera (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa y Santiago del Estero) se comprometieron a buscar soluciones desde las provincias. Inclusive, en el sector observaron el gesto del jefe de Gabinete, Marcos Peña, que durante la última Exposición Rural de Palermo visitó un pabellón donde estaban las vacas lecheras Holando. Luego, admitió allí que los tambos "atraviesan dificultades".

El Gobierno descartó cualquier intervención vía precios o subsidios. En cambio, apuesta a la receta de las exportaciones (ya subieron 25% en el primer semestre) y a la competitividad en general.

Daniel Villulla, gerente de la Cámara de Productores de Leche de la Cuenca Oeste, señaló que no sólo el sector perdió rentabilidad, sino que el precio no es adecuado para estos costos. Mostró su expectativa para que en la reunión se avance también en temas como infraestructura de caminos, energía y conectividad.

El presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL) (que agrupa a las empresas de ese eslabón de la cadena), Miguel Paulón, afirmó que su sector pondrá foco en la evasión. "Estamos esperanzados en potenciar las exportaciones, pero salimos a buscar leche y encontramos que la evasión anula la posibilidad de encontrar esa leche. Una empresa que evade tiene posibilidades de pagar de 50 a 60 centavos más el litro de leche que otra [que opera en blanco]", dijo.

En este contexto, en medio del debate sobre cuántos tambos realmente hay, trascendió que, luego de un blanqueo de datos del Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa), a fines de mayo había 11.400 establecimientos, 200 más que en enero.

Según diversas fuentes consultadas, esto no significa que se hayan abierto más tambos, sino que hubo una "corrección" en los registros (había tambos ocultos en otras actividades). Otras fuentes sostienen que, más allá de ese dato estadístico, en actividad podría haber menos de 10.000 establecimientos.

82% costos

Es el porcentaje de los costos de la actividad que se encuentran dolarizados, según estimó un reciente informe privado

Fuente: Fernando Bertello – La nación

Volver

Otras Novedades

12/08/2025

Para exportar más el máximo ejecutivo de una multinacional de China pidió una baja impositiva general en el agro

12/08/2025

Una bomba atómica en el mercado un organismo de Estados Unidos sorprendió con un cosechón

12/08/2025

Informe el 65% del financiamiento de la campaña agrícola 2024/2025 se tomó en dólares, según una plataforma

12/08/2025

Alerta. Trump le pidió a China cuadruplicar compras de soja cómo podría afectar a la Argentina

12/08/2025

Maquinaria agrícola. Leve repunte de ventas en julio, caída interanual y dudas sobre lo que puede pasar a futuro

12/08/2025

El Gobierno eliminó la Dirección Nacional del Inta en su reorganización interna

12/08/2025

Fuerte contraste la baja de las retenciones mejoró la renta agrícola, pero la presión impositiva continuará en un nivel abrumador, según un informe

12/08/2025

El 90% de las brassicaceas entrerrianas presentan una condición entre Buena y Muy Buena

12/08/2025

La ganadería argentina tiene 10 años muy buenos por delante

12/08/2025

Los exportadores no registraron una sola tonelada de trigo 2025/26 y las razones de ese hecho inédito deberían preocupar a los productores