Cómo el "Día de los Solteros" puede ser una oportunidad para la agroindustria argentina

Una muestra las transformaciones que se están dando a nivel global es la oportunidad que tendrá nuestro país en materia de comercio con China.

Cómo el "Día de los Solteros" puede ser una oportunidad para la agroindustria argentina

Similar al Black Friday o el Cyber Monday, durante el año pasado el "Dia de los Solteros" generó transacciones en torno a los US$ 26.500 millones en el gigante asiatico, de las cuales un 90% fue a través de Internet, casi en su totalidad por medio de Alibaba.

"A las 2 de la mañana ya no había más langostino congelado y vino Malbec argentino", comentó Fernando Vilella, Profesor y Director del Departamento de Bioeconomía de la FAUBA, durante una presentación en el encuentro Escenarios Granarios organizado por el Centro de Gestión Agropecuaria de la Fundación Libertad 

En el "Dia de los Solteros" del año pasado, celebrado el 11 de noviembre, Alibaba facturó un monto equivalente a la mitad de las exportaciones de nuestro país durante 2017.

"Tenemos productos argentinos identificados de calidad, pero tuvimos una falla en la gestión de la logística y el aprovisionamiento", comentó Vilella sobre la experiencia del año pasado.

Ahora, el haber entendido esta dinámica y el crecimiento de transacciones que se observa año a año plantea un nuevo desafío para la agroindustria de nuestro país.

Esto se relaciona con el pedido que realizó Mauricio Macri, presidente de la Nación, en los últimos encuentros de las Mesas de Competitividad de el sector cárnico y lechero.

"El que compra ese producto es un chino calificado, no solamente en términos económicos, sino de también de formación, paga con el celular y esta buscando productos que son estrella a nivel global con alta calidad y certificados", destacó Vilella y agregó: "Hay demanda, tenemos productos que son buscados pero debemos aceitar mejor nuestro sistema logístico y de provisión".

El mercado es la oportunidad, pero demanda trazabilidad y certificación. De esta forma se va a poder "generar trabajo para los argentinos ofreciendo productos acordes a esta necesidad".

Según Vilella, la oportunidad es enorme: "China va a crecer muy fuerte en la demanda, como es el caso de la carne vacuna. Hoy compra la mitad de lo que exportamos, pero estamos exportando la mitad que Uruguay o una cuarta parte que Brasil". "Hay mucho para crecer y más aun con productos premium".

Ejemplo de trazabilidad

En linea con las exigencias del nuevo consumidor global, Vilella mostró un caso de productos tradicionales con certificación y trazabilidad. Se trata de un paquete de alitas de pollo Sadia que muestra una página web que permite consultar dónde, quién y de qué manera se produjo ese producto.

Además, en el ejemplo que se puede ver a continuación, un logo certifica que hubo bienestar animal en el proceso de producción y el alimento que se utilizó:

 

"Estas certificaciones abren nuevas puertas al mundo, si no nos adecuados no vamos a poder aprovechar las oportunidades", destacó el especialista de la Fauba.

Tecnología y agro

Durante el encuentro que se realizó en la sede de Fundación Libertad, Bernardo Milesy, Fundador de Glocal, compartió su visión sobre el potencial del AgTech y la oportunidad que esto representa para nuestro país.

En palabras de Milesy, el agro como cadena de valor aumentó la brecha en aplicación de tecnología durante los últimos años contra otros sectores: "Debemos tomar la bandera para acortar la distancia con otras industrias. Existe una oportunidad enorme y están todos los condimentos para aprovecharla".

Se trata de una oportunidad que cobra real protagonismo en nuestro país, en donde el agro es el "motor de la economía".

"Hay productores muy competitivos en nuestro país, están acostumbrado a trabajar con mucho riesgo y variables que cambian todo el tiempo. La cadena de valor es competitiva con recursos muy profesionales. Si todo esto se une y se coordina hay muchos proyectos de base tecnológica que pueden encontrar sustento y crecer a nivel global", destacó Milesy.

"Están todos los condimentos dados, especialmente en la región, hay talento y emprendedores. Rosario puede ser el epicentro del AgTech en el mundo", concluyó el Fundador de Glocal.

Fuente: Agrofy News

Volver

Otras Novedades

20/07/2025

Expectativa por una nueva raza bovina que entusiasma a los productores ganaderos

20/07/2025

Volver a poner los rodeos en pie, el gran desafío para la cadena cárnica

20/07/2025

Foro de Genética Bovina en la Expo Rural 25. Víctor Tonelli destacó el valor diferencial de la calidad en la carne argentina

20/07/2025

Diferenciando el valor del producto final

20/07/2025

En Palermo, los novillos fueron un fiel reflejo del potencial ganadero

20/07/2025

Impuestos justos y seguridad jurídica el agro hizo sentir su voz sobre las reformas impositivas que necesita para crecer

17/07/2025

Fórmula 1 la ganadería larga en Palermo una carrera para ser campeona

17/07/2025

Regreso con gloria después de más de 120 años, volvió a la Argentina una raza bovina extremadamente mansa

17/07/2025

Exposición Rural los empresarios del agro son optimistas sobre el futuro, pero hablan de una condición que se debe cumplir

17/07/2025

Vuelve a Palermo la raza Holando Argentino para mostrar sus avances genéticos