Por la baja del río Paraná, peligra la provisión de combustible en cuatro provincias.

La bajante del rio lleva tres semanas, con registros impensados en los últimos tres años.

Por la baja del río Paraná, peligra la provisión de combustible en cuatro provincias.

En las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Santa Fe, peligra la normal provisión de combustibles en las próximas semanas. Es la consecuencia más evidente de la bajante del río Paraná, sostenida en las últimas tres semanas, con registros impensados en los últimos años.

En Corrientes, el río marcó ayer 2,24 m, por lo que se mantuvo estacionario; en Barranqueras (Chaco) hubo un leve repunte, a 2,58 m. y en Santa Fe, 2,10m, en baja. Formosa permanecía sin datos.

El panorama no parece alentador. El presidente de la Administración Provincial del Agua (APA) de Chaco, Francisco Zisuela, aseguró que la situación cada día se pone más crítica porque "no hay perspectivas de lluvias. Para que esto mejore tendría que llover considerablemente en la cuenca del Iguazú y no hay perspectiva de lluvia ni allí ni en la Cuenca del Paraná", explicó el funcionario.

La distribución habitual, por vía fluvial, está interrumpida desde esta capital hacia el norte, por la hidrovía. "La bajante es muy pronunciada. A Santa Fe están llegando las barcazas con combustibles de Shell (desde el Gran Rosario) pero reducidas en su capacidad, cerca de un 25 por ciento. De acá al norte, las barcazas no van porque hay sectores muy complicados", explican fuentes consultadas.

Barranqueras, por ejemplo, tampoco recibe las cargas habituales de YPF. "Esto nos ha ocasionado serios problemas en la logística. Se están diseñando nuevos embarques para que las provincias más alejadas no tengan que soportar la falta de todo tipo de combustibles", dijo el titular de la Federación Argentina de Expendedores de Nafta del Interior (Faeni), el santafecino Alberto Boz.

El empresario admitió que hay alternativas para no dejar sin combustibles a aquella región. "Se están implementando servicios de transporte por camiones. Aunque hay alguna demora, en determinados casos, se va a trabajar para evitarles más perjuicios a todos", añadió.

Hacia un escenario peor

Pero el panorama puede agravarse mucho más. Según los expertos, el escenario de bajante del río Paraná continuaría durante todo el mes, por lo que estiman que el panorama de logística y abastecimiento en los surtidores de la región se mantendrá con inconvenientes.

También comienzan a denunciarse consecuencias comerciales. Por ejemplo, los barcos que operan con puertos en Santa Fe cargan 25% menos de cereal. Al respecto, Juan Carlos Bertoni, secretario de Asuntos Hídricos de la provincia de Chaco, evaluó que "el impacto más importante de este fenómeno es en lo económico, porque complica la navegación comercial".

"Todo indica que al menos hasta fin de septiembre e inicio de octubre habría una bajante importante del Paraná. No es la bajante histórica más importante, es un proceso natural, pero el efecto recae sobre la navegación comercial porque la hidrovía, en Rosario, tienen que cargar menos cereal y ese tipo de cosas", precisó Bertoni.

En Ituzaingó, Corrientes, muchas barcazas estaban ancladas desde hace días debajo de la esclusa de la represa, aguardando que las aguas del Paraná estén en condiciones para navegar.

Desde la Confederación de Empresarios del Comercio de Hidrocarburos de la República Argentina (Cecha) explicaron que el abastecimiento de los surtidores de la región se realiza mediante embarcaciones a Puerto Vilelas, una localidad chaqueña donde los camiones retiran los cupos, pero al no estar operativo deben aprovisionarse por vía terrestre desde otros puntos más lejanos del país, lo que genera demoras e inconvenientes en las estaciones de mayor demanda.

Por ejemplo, en la ciudad de Corrientes, algunas estaciones de servicio de YPF de gran demanda registran faltantes de hidrocarburos durante algunos pasajes del día debido a las demoras en el transporte.

Sin embargo, otras localidades del interior están con quiebres completos de stock, como Goya, Saladas y San Roque e inclusive ciudades de provincias vecinas como Chaco y Formosa tienen problemas similares.

Fuente: José E. Bordón  - La Nación

Volver

Otras Novedades

14/08/2025

Bahía Blanca controversia por el atraso de millonarios fondos para reactivar obras tras las inundaciones

14/08/2025

Argentina se encamina a lograr una gran cosecha de trigo con un 96% del área nacional en condición normal a excelente

14/08/2025

Nueva desregulación el Gobierno eliminó requisitos para exportaciones aéreas

14/08/2025

La figurita que faltaba compraron una empresa de inteligencia artificial y sumaron una tecnología clave para cumplir una exigencia europea

14/08/2025

Cuestan 30% menos se disparó la importación de pechugas desde Brasil y ya están en un nivel récord

14/08/2025

Bomba de tiempo una histórica planta láctea quedó bajo el control de los empleados y alertan que cerraría en 15 días

13/08/2025

Desastroso fuerte enojo de los productores por las tasas que cobran intendentes bonaerenses

13/08/2025

Reclamos urgentes la entidad más grande del agro en Buenos Aires elaboró un documento político para los legisladores

13/08/2025

Golpe de agua la región pampeana ya recibió hasta 300 milímetros más que lo normal

13/08/2025

Compró 90 hectáreas el gigante AGD tiene en la mira un megaproyecto en Buenos Aires