LAS VENTAS DE SOJA SALVARON EL SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL

Aunque las exportaciones siguen creciendo con fuerza, el volumen y los precios de las importaciones cada día tiene más peso en la economía. Por eso, el superávit comercial de agosto fue un 3,5% menor al del mismo mes del año pasado: el mes pasado, el saldo entre exportaciones e importaciones dio 1.054 millones de dólares a favor.

Aunque las exportaciones siguen creciendo con fuerza, el volumen y los precios de las importaciones cada día tiene más peso en la economía. Por eso, el superávit comercial de agosto fue un 3,5% menor al del mismo mes del año pasado: el mes pasado, el saldo entre exportaciones e importaciones dio 1.054 millones de dólares a favor.
Según informó ayer el INDEC, en agosto las exportaciones sumaron 6369 millones de dólares, con una suba del 47% si se lo compara con el resultado obtenido en el mismo mes del 2009. Pero las importaciones no se quedaron atrás: sumaron 5.315 millones de dólares, un 63% más que en agosto del año pasado.
 
De todas maneras, el saldo del intercambio comercial continúa siendo positivo. Es más, en los primeros ocho meses del año, la Argentina acumula un superávit comercial de 9.427 millones de dólares, aunque esta cifra es un 24,1% menos que los 12.434 millones de dólares que quedaron como saldo en el mismo período del 2009.
 
Según está previsto en el presupuesto, este año el Gobierno estima que el superávit comercial alcanzará los 14.178 millones de dólares, con exportaciones por 65.173 millones de dólares.
 
A juzgar por el crecimiento interanual que tuvieron las exportaciones en agosto, es posible que se alcance el objetivo. La suba de las ventas al exterior el mes pasado, se explica básicamente por la soja y sus derivados: porotos, harina y aceite, crecieron tanto en cantidad como en precio. Se enviaron porotos de soja a China, Egipto y Venezuela, mientras que la harina de soja se vendió a España, Países Bajos, Irán y Sudáfrica.
 
El crecimiento de las importaciones obedeció a la compra de autopartes, piezas para telefonía celular, grupos electrógenos, vehículos para transportar mercancías, computadoras portátiles, tractores, minerales de hierro y productos inmunológicos.
 
Con todo, se estima que las importaciones podrían haber crecido más si el Gobierno no aplicara controles y barreras para demorar el ingreso de mercadería extranjera. Son los controles que aplica Guillermo Moreno en persona.
 
Fuente: Candelaria De La Sota, Clarín; Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

18/11/2025

Subió más de US$12 tras un traspié, la soja repuntó en el mercado internacional y se mantiene en el valor más alto en 17 meses

18/11/2025

La inundación en Buenos Aires ya es la “más grave en 10 años” hay 5,8 millones de hectáreas afectadas y se perderían US$2000 millones

18/11/2025

Decreto Milei le dio otro golpe al Instituto de la Yerba para “impedir su intromisión” en el mercado

18/11/2025

Informe el BID alertó que en la última década se desaceleró la productividad agrícola de la Argentina

18/11/2025

Transformación productiva sorpresa con un cultivo en dos zonas extremas del país

18/11/2025

US$20.000 millones llega una inversión inédita con las vacas

15/11/2025

La ganadería argentina invertirá más de US$ 20.300 millones en 2025: cuánto se destinará a cada rubro

15/11/2025

Commodities 2026 qué anticipa el Banco Mundial sobre precios, energía y márgenes del agro

15/11/2025

Récord histórico de warrants en Argentina la emisión crece 116% en 2025 y Santa Fe lidera el boom

15/11/2025

A dónde va la harina de soja argentina Asia desplaza a Europa y redefine el mapa global