LAS VENTAS DE SOJA SALVARON EL SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL

Aunque las exportaciones siguen creciendo con fuerza, el volumen y los precios de las importaciones cada día tiene más peso en la economía. Por eso, el superávit comercial de agosto fue un 3,5% menor al del mismo mes del año pasado: el mes pasado, el saldo entre exportaciones e importaciones dio 1.054 millones de dólares a favor.

Aunque las exportaciones siguen creciendo con fuerza, el volumen y los precios de las importaciones cada día tiene más peso en la economía. Por eso, el superávit comercial de agosto fue un 3,5% menor al del mismo mes del año pasado: el mes pasado, el saldo entre exportaciones e importaciones dio 1.054 millones de dólares a favor.
Según informó ayer el INDEC, en agosto las exportaciones sumaron 6369 millones de dólares, con una suba del 47% si se lo compara con el resultado obtenido en el mismo mes del 2009. Pero las importaciones no se quedaron atrás: sumaron 5.315 millones de dólares, un 63% más que en agosto del año pasado.
 
De todas maneras, el saldo del intercambio comercial continúa siendo positivo. Es más, en los primeros ocho meses del año, la Argentina acumula un superávit comercial de 9.427 millones de dólares, aunque esta cifra es un 24,1% menos que los 12.434 millones de dólares que quedaron como saldo en el mismo período del 2009.
 
Según está previsto en el presupuesto, este año el Gobierno estima que el superávit comercial alcanzará los 14.178 millones de dólares, con exportaciones por 65.173 millones de dólares.
 
A juzgar por el crecimiento interanual que tuvieron las exportaciones en agosto, es posible que se alcance el objetivo. La suba de las ventas al exterior el mes pasado, se explica básicamente por la soja y sus derivados: porotos, harina y aceite, crecieron tanto en cantidad como en precio. Se enviaron porotos de soja a China, Egipto y Venezuela, mientras que la harina de soja se vendió a España, Países Bajos, Irán y Sudáfrica.
 
El crecimiento de las importaciones obedeció a la compra de autopartes, piezas para telefonía celular, grupos electrógenos, vehículos para transportar mercancías, computadoras portátiles, tractores, minerales de hierro y productos inmunológicos.
 
Con todo, se estima que las importaciones podrían haber crecido más si el Gobierno no aplicara controles y barreras para demorar el ingreso de mercadería extranjera. Son los controles que aplica Guillermo Moreno en persona.
 
Fuente: Candelaria De La Sota, Clarín; Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

15/05/2025

No les importa malestar en el campo luego de varias declaraciones de Federico Sturzenegger

15/05/2025

Cambió el escenario hay más soja, se revirtió un “partido imposible” y prevén una siembra histórica de trigo

15/05/2025

Están matando a la gallina de los huevos de oro un exministro de Agricultura fustigó al Gobierno por los cambios en el INTA

15/05/2025

No tiene techo presentaron un ambicioso plan de inversiones por US$1600 millones en el negocio porcino

15/05/2025

Futuro superpromisorio los presidentes de dos multinacionales hablaron de tres requisitos para que la Argentina crezca en producción agrícola

15/05/2025

El primer importador de maquinaria agrícola usada es un industrial del sur de Santa Fe, que también está preocupado por la producción nacional

14/05/2025

Fuerte giro ordenaron una venta de una magnitud inédita en el país para Vicentin

14/05/2025

Haga Patria y saque las retenciones el gobernador de Córdoba le pidió a Milei un gesto hacia el campo y redobló una apuesta

14/05/2025

Malditas retenciones Rogelio Frigerio le dijo al Gobierno que bajar los derechos de exportación debe ser una prioridad

14/05/2025

Esta vez sí es diferente un influyente funcionario del Banco Central defendió el programa económico