Según una prueba del censo agropecuario, creció la producción de aves y porcinos.

El Indec relevó un aumento de la transformación de granos en origen en la localidad bonaerense de Lobos; la encuesta nacional comenzará en septiembre.

Según una prueba del censo agropecuario, creció la producción de aves y porcinos.

Una prueba piloto del Censo Nacional Agropecuario (CNA), que se realizó en el partido bonaerense de Lobos, reveló que buena parte de la producción granaria se destina al consumo de aves y porcinos.

Aunque no se precisó la cantidad de explotaciones agropecuarias dedicadas a esa actividad, los primeros relevamientos dan cuenta del crecimiento de la "transformación en origen" de los granos, según destacaron los especialistas del Indec a cargo del CNA 2018.

Otras diferencias preliminares respecto del censo de 2002, el último considerado válido ya que se hizo en forma completa, son las de los "no residentes" a cargo de establecimientos. El subdirector técnico del operativo, Agustín Lodola, explicó: "Lobos nos demuestra que la cantidad de explotaciones que están manejadas por no residentes es más frecuente que en el censo de 2002".

El informe reportó que de 172.600 hectáreas fueron relevadas 151.600 (92%), y unas 107.600 estaban en manos de 447 explotaciones agropecuarias locales (EAP) y el resto se encontraba en poder de no residentes. La diferencia con el CNA 2002 es de 9000 hectáreas más: 142.600 fueron reportadas ese año.

Otro dato relevante del precenso fue la edad promedio de los censados considerados "decisores", de 56 años. Para Roberto Bisang, director de Estadísticas del Sector Primario del Indec, en el censo experimental de Lobos se destaca una cierta juventud en la Argentina respecto de otros países. "La edad promedio de los productores es de 56 años, visiblemente menor respecto de otras economías agrarias, donde el promedio puede estar entre los 62 y los 65 años", dijo.

Del total relevado, alrededor del 50% se lo lleva la agricultura, con superficies similares entre cereales y oleaginosas. La subcontratación de servicios alcanza más del 70%. También hay diversidad de ganaderías: bovinos, equinos, porcinos, pollos y equinos.

El CNA tiene un presupuesto de 320 millones de pesos y las partidas ya fueron enviadas a las 24 reparticiones provinciales para la implementación del programa. Comenzará el 15 de septiembre próximo y concluirá en diciembre de este año.

Con el objetivo de relevar cerca de 190 millones de hectáreas y más de 300.000 explotaciones agropecuaria, el CNA 2018 busca actualizar los registros del sector agropecuario, forestal y bioindustrial, donde no se consideran áreas ocupadas por ciudades y pueblos, superficies montañosas que estén deshabitadas y espejos de agua.

En este contexto, Bisang explicó a LA NACION que a través de una original aplicación móvil, íntegramente creada por especialistas del instituto, con una tableta en mano, el censista podrá ver en el registro de novedades lo que el supervisor gestiona, y viceversa. Esto permitirá mejorar la cobertura del programa.

Las 3200 tabletas electrónicas son las nuevas vedettes de este relevamiento, ya que reemplazarán a las viejas planillas de papel. "Lo que antes llevaba más de dos años de procesamiento de la información, hoy se tendrá en el primer trimestre de 2019", sostuvo. Y añadió: "El programa tiene tres componentes: el cuestionario, el sistema de alertas y el sistema de gestión del operativo".

Una cuestión que preocupa a los "decisores" reticentes que van a ser encuestados es la publicidad de la información dada y el cruzamiento de datos con otras entidades. "Se llevará con un estricto secreto y el Indec usará los datos solo con fines estadísticos", indicó Carolina Plat, directora nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio del Indec. Y agregó que no se buscan valores de productos ni de cosechas y el relevamiento que se obtenga no se cruzará con la AFIP.

En esta línea, Plat aclaró: "Los censos son operativos generalistas. Apuntan a obtener datos generales en grandes extensiones. Ese es el objetivo".

Relevamiento nacional

56 años

Es la edad promedio de los productores relevados en la prueba piloto del censo.

190 millones de hectáreas

Es la superficie que será relevada por el censo en todo el país.

3 20 millones de pesos

Es el presupuesto que tendrá el censo agropecuario; las partidas ya fueron enviadas.

Fuente: Mariana Reinke  - La  Nación

Volver

Otras Novedades

14/08/2025

Bahía Blanca controversia por el atraso de millonarios fondos para reactivar obras tras las inundaciones

14/08/2025

Argentina se encamina a lograr una gran cosecha de trigo con un 96% del área nacional en condición normal a excelente

14/08/2025

Nueva desregulación el Gobierno eliminó requisitos para exportaciones aéreas

14/08/2025

La figurita que faltaba compraron una empresa de inteligencia artificial y sumaron una tecnología clave para cumplir una exigencia europea

14/08/2025

Cuestan 30% menos se disparó la importación de pechugas desde Brasil y ya están en un nivel récord

14/08/2025

Bomba de tiempo una histórica planta láctea quedó bajo el control de los empleados y alertan que cerraría en 15 días

13/08/2025

Desastroso fuerte enojo de los productores por las tasas que cobran intendentes bonaerenses

13/08/2025

Reclamos urgentes la entidad más grande del agro en Buenos Aires elaboró un documento político para los legisladores

13/08/2025

Golpe de agua la región pampeana ya recibió hasta 300 milímetros más que lo normal

13/08/2025

Compró 90 hectáreas el gigante AGD tiene en la mira un megaproyecto en Buenos Aires