¿Qué hacer con las malezas?

La problemática crece. Con la nueva campaña en la cabeza, las malezas resistentes se vuelven la primera cuestión a tener en cuenta.

¿Qué hacer con las malezas?

 "Cuatro de cada diez productores van a hacer algo para controlar el yuyo colorado" explica Fernando García Frugoni, del Proyecto Malezas de CREA luego de relevar esa información de datos nacionales publicado en Julio. "Amaranthus aparace en la mitad de los lotes CREA y los productores van a hacer alguna práctica específica en todo el país. Es muy importante esto ya que la evolución del yuyo colorado es impactante. Es una problema similar a lo que pasó en Estados Unidos, y había gente que anunció que esto iba a pasar. Es una especie que encuentra muchas facilidades de inseminación y adaptación a sistemas de cultivos de verano como los nuestros y se viene expandiendo a una velocidad muy importante" explica el especialista en malezas de CREA.

Al mismo tiempo, Frugoni compara nuestra realidad con otros países, y señala: "Si uno suma las otras malezas, entre todas son más que el yuyo colorado, a diferencia por ejemplo de lo que pasa en Estados Unidos es casi todo el problema. En nuestro país las gramíneas son un problema mayor, pero como son varias especies, se nota menos, pero sumadas el problema es un temor". 

Importancia de los cultivos de cobertura

Consultado por la importancia que tienen los cultivos de servicio para mitigar la aparición de malezas y competirles, Frugoni responde analizando la última campaña, donde esto no se dio por las condiciones climáticas en muchos sectores de nuestro país: "Los cultivos de cobertura están mostrando que hay un montón de servicios ecosistémicos que aportan estos cultivos que no son sólo de cobertura. Aportan mucho. Yendo a malezas, está demostrado que gran parte de las especies propias, los cultivos de cobertura bajan la frecuencia de nacimiento, hace que nazcan menos malezas y mueven la curva de nacimiento para atrás. Al bajarlo, mirando lotes con y sin, ves que la que nació antes, que no tuvo cobertura, tiene un desarrollo de planta más importante que el que nació después.

Lo que se ve comparando: menos nacimientos de plantas en los cultivos de cobertura y menos desarrollo porque nacieron más tarde. Lo que pasó este año con la sequía, es que los cultivos de cobertura usan recursos. Esto implica que voy a estar sacando recursos, y cuando yo mate ese cultivo, tiene que ser con suficiente anticipación para que se vuelva a recargar el perfil de agua y me devuelva los recursos que yo le quiero dar al cultivo principal. Ante la falta de agua, los lotes fueron afectados por eso. No quiere decir que la cobertura no sirva, sino aprender a manejarla". 

Fuente: Diego Mañas | Agrofy News

Volver

Otras Novedades

14/08/2025

Bahía Blanca controversia por el atraso de millonarios fondos para reactivar obras tras las inundaciones

14/08/2025

Argentina se encamina a lograr una gran cosecha de trigo con un 96% del área nacional en condición normal a excelente

14/08/2025

Nueva desregulación el Gobierno eliminó requisitos para exportaciones aéreas

14/08/2025

La figurita que faltaba compraron una empresa de inteligencia artificial y sumaron una tecnología clave para cumplir una exigencia europea

14/08/2025

Cuestan 30% menos se disparó la importación de pechugas desde Brasil y ya están en un nivel récord

14/08/2025

Bomba de tiempo una histórica planta láctea quedó bajo el control de los empleados y alertan que cerraría en 15 días

13/08/2025

Desastroso fuerte enojo de los productores por las tasas que cobran intendentes bonaerenses

13/08/2025

Reclamos urgentes la entidad más grande del agro en Buenos Aires elaboró un documento político para los legisladores

13/08/2025

Golpe de agua la región pampeana ya recibió hasta 300 milímetros más que lo normal

13/08/2025

Compró 90 hectáreas el gigante AGD tiene en la mira un megaproyecto en Buenos Aires