Pese a la sequía, el campo aportó en julio 9 de cada 10 dólares genuinos que entraron al país.

Las exportaciones del agro representaron en julio pasado el ingreso del 91% de los dólares genuinos.

Pese a la sequía, el campo aportó en julio 9 de cada 10 dólares genuinos que entraron al país.

La mayoría de los economistas coincide en que el problema de fondo de la Argentina es que no se generan suficientes dólares genuinos. El último dato del Balance Cambiario del Banco Central indica que el campo aportó, en julio pasado, el 91% (sin contar el endeudamiento del sector público) de las divisas genuinas.

A pesar de la sequía, que impactó en el volumen de la producción y de las exportaciones, todo el sector agropecuario (productores primarios, de alimentos y complejo granos) aportó el 91% de los dólares genuinos. El total, sin contar el endeudamiento público, fue de US$2021 millones.

La contracara, es decir los dólares que se compraron, lo explicaron los rubros Energía (US$732 millones); Entidades Financieras (US$538 millones); Industria Automotriz (US$389 millones); Comercio (US$371 millones); Maquinarias y Equipos (US$360 millones); Industria Química, Caucho y Plástico (US$ 356 millones) y Transporte (US$255 millones). Otros sectores no detallados representaron la salida de US$3763 millones).

En este contexto, el economista David Miazzo, de la Fundación Fada, dijo a LA NACION que en los meses de la corrida cambiaria, donde lo que prevaleció fue la escasez de dólares, el campo continuó proveyendo la mayoría de los dólares netos.

"En otros sectores que también exportan hay importaciones altas y la diferencia es nula o a la inversa -agregó-. Sólo la minería, que representa el 10% del campo (ingresos), y el agro aportan dólares genuinos; el resto es endeudamiento público".

En esa línea el economista planteó la importancia de generar dólares a través de la producción y la exportación. "Hay que promover el crecimiento, si no se tiene que pedir prestado", indicó. Admitió que en términos de incentivos a la exportación tanto la rebaja de los reintegros como los cambios en las retenciones a los derivados de la soja van en contra de ese objetivo.

"Está claro el argumento del Gobierno de que por la ganancia cambiaria importante la modificación de reintegros incide menos. Hoy la política económica está en modo estabilización y frente a eso pesan menos los incentivos o el impacto en la economía real, por ejemplo, de las tasas de las Lebacs que es un fuerte golpe a la producción", afirmó.

Miazzo insistió en que la prioridad es "estabilizar, reducir el déficit y mostrar avances. Hay un escenario donde ya se discute si no hay default; entonces, despejar el panorama es prioritario a costa de quitar incentivos o de provocar conflictos políticos como pasa con la eliminación del Fondo Sojero".

Fuente: Gabriela Origlia – La nación

Volver

Otras Novedades

14/08/2025

Bahía Blanca controversia por el atraso de millonarios fondos para reactivar obras tras las inundaciones

14/08/2025

Argentina se encamina a lograr una gran cosecha de trigo con un 96% del área nacional en condición normal a excelente

14/08/2025

Nueva desregulación el Gobierno eliminó requisitos para exportaciones aéreas

14/08/2025

La figurita que faltaba compraron una empresa de inteligencia artificial y sumaron una tecnología clave para cumplir una exigencia europea

14/08/2025

Cuestan 30% menos se disparó la importación de pechugas desde Brasil y ya están en un nivel récord

14/08/2025

Bomba de tiempo una histórica planta láctea quedó bajo el control de los empleados y alertan que cerraría en 15 días

13/08/2025

Desastroso fuerte enojo de los productores por las tasas que cobran intendentes bonaerenses

13/08/2025

Reclamos urgentes la entidad más grande del agro en Buenos Aires elaboró un documento político para los legisladores

13/08/2025

Golpe de agua la región pampeana ya recibió hasta 300 milímetros más que lo normal

13/08/2025

Compró 90 hectáreas el gigante AGD tiene en la mira un megaproyecto en Buenos Aires