SOSTENIDA CONTRACCIÓN DEL STOCK BOVINO

Una sostenida contracción del stock ganadero fue percibida durante el último registro de este año al encontrarse en 47,7 millones de cabezas, un ocho por ciento menos que las contabilizadas en 2009, de acuerdo a un estudio de la consultora abeceb.com.

En ese sentido, ya desde 2007 se observa una sostenida contracción del stock.
El último registro de 2010 del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (Ipcva) verificó unas 47,7 millones de cabezas de ganado, casi un 10 por ciento menos que en 2009.
 
Interrogantes. La actual situación del sector ganadero argentino presenta una serie de interrogantes acerca de su normal desempeño en el corto plazo, se planteó.
En primer lugar, desde su máximo en 2007 con 55,9 millones de cabezas de ganado, se detecta una sostenida contracción del stock ganadero, cuyo último registro de 2010 se encontró en los 47,7 millones de cabezas.
 
Esta evolución de la hacienda se observa en un contexto en el cual las inversiones en el sector ganadero se vieron desincentivadas en gran parte por la instauración el sistema de exportación y precios máximos al ganado en pie implementado a partir de 2006.
Puede verse asimismo cómo este menor nivel de existencias incide cuantitativamente sobre las faenas totales, indicó la consultora.
 
La sequía de 2009, la mayor registrada en Argentina en los últimos cincuenta años, indujo a los ganaderos a realizar un número de liquidaciones que resultó ser el mayor de los últimos veinte años, “generando una mayor oferta coyuntural”.
 
“Sin embargo, el menor stock de ganado se hizo notar este año, con un número significativamente menor de entradas al mercado de Liniers”, se aclaró.
Esto implica que haya menos cantidad de oferta de animales vivos para sacrificar, lo cual se ve reflejado en la caída del 24 por ciento en la faena durante los primeros siete meses de 2010.
 
“No obstante, la cantidad de cabezas faenadas constituye sólo una parte del problema: los cambios cualitativos en las faenas muestran una endeble estabilidad del sector, debido a que se está encaminando a un período en el cual el sacrificio de animales de reproducción se muestra en aumento”, se advirtió.
 
LAS HEMBRAS. Si se observa la participación de hembras, puede notarse cómo esta proporción aumenta hasta superar el 50% en 2009. Antes el incremento se había acelerado a partir de 2007, año en el cual la participación pasó del 41,6 por ciento a 47,4%.
 
De este modo, se define para la década pasada un promedio del 45% de faena de hembras sobre el total faenado, contra el 41% registrado en los años noventa.
Si bien durante los últimos meses puede notarse una retrotracción de esta tendencia, “los niveles de faena de hembras siguen siendo elevadas respecto a los años previos a 2007”.
 
En este sentido, la cantidad de vacas faenadas por cada novillo sacrificado respalda la hipótesis de esta tendencia.
 
El sacrificio de vacas respecto a la de novillos se incrementó anualmente a un promedio del 18% anual desde 2006, y se destaca la variación 2006-2007, período en el cual el crecimiento llegó al 25%.
 
Esta relación encuentra su máximo en 2009, al arrojar una relación de uno a uno: por cada novillo faenado, en 2009 se sacrificó una vaca.
Este indicador también denota una leve mejoría en lo que va del año 2010, aunque las condiciones climáticas adversas en ciertos sectores productores de forraje incentivaron recientemente remates no previstos.
 
Fuente: El Diario de Paraná, FyO.

Volver

Otras Novedades

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones

01/07/2025

El frío intenso cubrió la región agrícola y tiene un sorprendente beneficio para el trigo La imagen es inusual

01/07/2025

Los industriales argentinos ven una competencia desleal en el ingreso de maquinaria agrícola usada y advierten que “los que más sufren son los puestos laborales”

30/06/2025

Finaliza la rebaja temporal de las retenciones y en junio hubo un aluvión de dólares

30/06/2025

Qué le falta a la Argentina para producir 100 millones de toneladas de maíz

30/06/2025

Los precios de los fertilizantes comenzaron a enfriarse luego del fin de la guerra, pero siguen muy altos para el “bolsillo” del agro

30/06/2025

A veces la paciencia se termina el campo lamentó la decisión del Gobierno de prorrogar solo la baja de retenciones para el trigo y la cebada