Para la firma Corteva, la discusión por la ley de semillas "está yendo por el buen camino".

Alejandro Muñoz, vicepresidente comercial para América Latina de Corteva sobre la ley de semillas: "Las partes se están poniendo de acuerdo".

Para la firma Corteva, la discusión por la ley de semillas "está yendo por el buen camino".

JOHNSTON.- Una de las principales empresas de agroquímicos del mundo expresó su satisfacción por el avance en la discusión por una nueva ley de semillas en la Argentina y señaló que podría vender una nueva tecnología en soja una vez que se apruebe la norma, además de que se obtenga un aval de China.

La firma es Corteva Agriscience, la división de agricultura que nació tras la fusión de Dow, Dupont y Pioneer. La empresa tuvo ventas globales en 2017 por US$14.300 millones, poco más de la mitad por semillas y el resto por productos para la protección de cultivos.

La voz de la empresa que visibilizó su beneplácito desde los Estados Unidos fue Alejandro Muñoz, vicepresidente comercial para América Latina. Para la compañía, lo que sucede en el agro en cualquier país de esa región es clave, ya que, después del mercado norteamericano (EE.UU. y Canadá), que representa el 50% de sus ventas, luego le sigue América Latina con un 20%. El mismo porcentaje que aporta el bloque Europa y África, pero es en América Latina donde la empresa ve más potencial de crecimiento.

"Creemos que está yendo bien (la discusión por semillas), las partes se están poniendo de acuerdo", dijo Muñoz en una rueda de prensa con medios de América Latina, entre ellos LA NACION. "Se trata de entendimiento", agregó.

En una reciente visita al país, donde acompañó al CEO global James Collins, Muñoz mantuvo una reunión con el ministro de Agroindustria Luis Miguel Etchevehere, donde el tema estuvo en la agenda. "Nos hemos esforzado (por dialogar) con los productores, el Gobierno, ONGs", apuntó.

En una charla posterior, ante una consulta de LA NACION el ejecutivo reforzó la posición de la empresa sobre este tema. "Va muy bien, la ley está yendo por buen camino", remarcó.

Tras un documento de consenso entre entidades del agro y la industria semillera, con propuestas de mayoría en diversos puntos clave, en el Congreso se abrió una agenda de trabajo con el fin de que se pueda sancionar una nueva ley que reemplace a la actual que data de 1973, cuando la soja tenía una superficie de no más de 400.000 hectáreas y no existía la biotecnología agrícola.

Vale recordar que a mediados de 2016, tras un conflicto con Monsanto por el cobro de regalías que la firma hacía con controles privados propios en los puertos por su soja Intacta (con resistencia para insectos), el Gobierno intentó instalar la discusión de una norma en el Congreso, pero sin mayores avances.

Para empresas como Corteva, que haya una nueva ley resulta clave para asegurarse el reconocimiento de la propiedad intelectual. Al respecto, la empresa tiene aprobada en el país la soja Enlist (con tolerancia a glifosato, 2,4-D y glufosinato de amonio), que mejora el control de malezas. Pero no la está vendiendo. Espera el visto bueno de China, pero también de una nueva ley de semillas.

En este sentido, Muñoz detalló que es una tecnología que la firma puede poner en el mercado "en el momento en que se den las condiciones".

En la Argentina la compañía posee tres centros de investigación ubicados en Pergamino, Córdoba y Tucumán, además de las unidades de operación de semillas en Salto y Venado Tuerto.

Muñoz indicó que la compañía tiene un "compromiso con el crecimiento" de la Argentina y que en la medida que el negocio vaya creciendo en el país la compañía realizará mayores inversiones.

Desde su creación tras la fusión Dow-Dupont-Pioneer, Corteva puso el foco en cuatro ejes: el productor, el consumidor, la excelencia en la operación de sus plantas y traer desde afuera hacia adentro de la firma cosas que pueda necesitar el productor. Más allá de los agroquímicos y semillas, en las empresas de esta envergadura son conscientes de que sus clientes van buscando tecnologías digitales para el manejo de la información sobre su producción.

Antes de la fusión, Dupont adquirió en los Estados Unidos Granular, una empresa dedicada a la gestión de software agrícola. El software permite hacer una administración de los cultivos desde la siembra hasta la venta que hace el productor. Apunta a mejorar la rentabilidad del negocio en base a la gestión de datos del campo, costos, informes, entre otros rubros. Según Muñoz, que calificó al software como una "administración completa", la tecnología estaría disponible en la Argentina desde mediados de 2019.

Fuente: Fernando Bertello  - La Nación

Volver

Otras Novedades

14/08/2025

Bahía Blanca controversia por el atraso de millonarios fondos para reactivar obras tras las inundaciones

14/08/2025

Argentina se encamina a lograr una gran cosecha de trigo con un 96% del área nacional en condición normal a excelente

14/08/2025

Nueva desregulación el Gobierno eliminó requisitos para exportaciones aéreas

14/08/2025

La figurita que faltaba compraron una empresa de inteligencia artificial y sumaron una tecnología clave para cumplir una exigencia europea

14/08/2025

Cuestan 30% menos se disparó la importación de pechugas desde Brasil y ya están en un nivel récord

14/08/2025

Bomba de tiempo una histórica planta láctea quedó bajo el control de los empleados y alertan que cerraría en 15 días

13/08/2025

Desastroso fuerte enojo de los productores por las tasas que cobran intendentes bonaerenses

13/08/2025

Reclamos urgentes la entidad más grande del agro en Buenos Aires elaboró un documento político para los legisladores

13/08/2025

Golpe de agua la región pampeana ya recibió hasta 300 milímetros más que lo normal

13/08/2025

Compró 90 hectáreas el gigante AGD tiene en la mira un megaproyecto en Buenos Aires