COMIENZA EL MUNDIAL DE LA CARNE.

Este año se llevará a cabo bajo el lema "Carne para un mundo sustentable". La sustentabilidad de la cadena cárnica es un imperativo del mercado.

El 18 Congreso Mundial de la Carne se realizará entre este lunes y el miércoles 29 de septiembre próximo en el predio ferial de Palermo. Organizado por la Oficina Permanente Internacional de la Carne (Opic-IMS), el congreso reúne cada dos años a destacados panelistas internacionales para actualizar las tendencias y acercar las novedades relacionadas con toda la cadena de la carne bovina, ovina y porcina.
 
Su actual edición cuenta con la organización local del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).
Este año el lema es "Carne para un mundo sustentable" y el programa está dividido en cinco sesiones:
-Suministrando carne al mercado mundial de forma sustentable;
-Operadores del mercado en el comercio internacional;
-La industria de la carne ante los desafíos de la sustentabilidad;
-Salud y bienestar animal en el contexto del mercado internacional
-Mesa redonda sobre el futuro de la industria mundial de la carne.
 
El bloque titulado "La industria de la carne ante los desafíos de la sustentabilidad" será moderado por Neville Gregory, asesor científico de la Opic. Siem Korver, proveniente de los Países Bajos, asistirá como representante de la Unión de Ganaderos y Comerciantes de Carne de Europa (UECBV).
 
La disertación de Korver estará focalizada en el hecho de que la sustentabilidad de la cadena cárnica es un imperativo del Mercado. "Los mercados y las demandas de la sociedad están cambiando. La sustentabilidad es un requisito y una oportunidad para el futuro de la cadena de la carne y por lo tanto para el negocio", expresó.
 
El coordinador de Sustentabilidad de la Asociación de Industrias Brasileras Exportadoras de Carne, Fernando Sampaio, se referirá a los desafíos que presenta la temática en su país. "Brasil se ha convertido en los últimos años en el mayor exportador de carne vacuna del mundo", dijo.
 
Para el 2050, la FAO proyecta una población mundial de nueve mil millones de personas, que representará un importante crecimiento de la demanda de proteínas animales. La producción de alimentos deberá duplicarse en los próximos 40 años, para abastecer ese requerimiento.
 
"Al mismo tiempo, la amenaza del cambio climático y la preocupación de la sociedad con la preservación de la biodiversidad y los recursos naturales altera los patrones de comportamiento de los consumidores y exige la atención de la industria alimentaria en los procesos de producción", aclaró Sampaio.
 
Los participantes tendrán la posibilidad de sumarse a un nutrido programa de visitas profesionales que se llevarán a cabo antes y después del los dos días del Congreso. Habrá dos oportunidades para conocer el tradicional Mercado de
Liniers, está programada una visita a la planta frigorífica Paladini y un recorrido por uno de los frigoríficos de la empresa
Mattievich.
 
Otro destino de gran interés para los asistentes del Congreso Mundial de la Carne serán las instalaciones del INTA Castelar. Durante esta visita se presentarán los resultados de investigación de este instituto en materia de calidad, inocuidad y procesamiento de carnes; ganadería de precisión; genética y sanidad animal; ganadería y cambio climático.
 
Fuente: ON 24.

Volver

Otras Novedades

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones

01/07/2025

El frío intenso cubrió la región agrícola y tiene un sorprendente beneficio para el trigo La imagen es inusual

01/07/2025

Los industriales argentinos ven una competencia desleal en el ingreso de maquinaria agrícola usada y advierten que “los que más sufren son los puestos laborales”

30/06/2025

Finaliza la rebaja temporal de las retenciones y en junio hubo un aluvión de dólares

30/06/2025

Qué le falta a la Argentina para producir 100 millones de toneladas de maíz

30/06/2025

Los precios de los fertilizantes comenzaron a enfriarse luego del fin de la guerra, pero siguen muy altos para el “bolsillo” del agro

30/06/2025

A veces la paciencia se termina el campo lamentó la decisión del Gobierno de prorrogar solo la baja de retenciones para el trigo y la cebada