Córdoba aportaría US$ 750 millones al Estado con el nuevo esquema de retenciones

Según la Bolsa de Cereales de la provincia, el aporte sumaría US$ 250 millones adicionales y representaría el 22% del total nacional. El maíz es el cultivo que dará más márgenes.

Córdoba aportaría US$ 750 millones al Estado con el nuevo esquema de retenciones

La Bolsa de Cereales de Córdoba indicó que la provincia aportaría al Estado un total de US$750 millones con el nuevo esquema de retenciones que anunció el Gobierno Nacional para el sector agropecuario.

Se trata de $34.000 millones, lo que representa el 22% del total nacional, y contabilizando lo que resta de 2018, el aporte sumaría US$ 250 millones adicionales.

 “En el caso del complejo sojero, en particular, se rebaja la alícuota para exportar del 26% vigente al 31 de agosto, al 18%. De esta manera, el poroto de soja tendría, a la fecha, una alícuota efectiva del 28,3%. A cosecha, el precio recibido por el productor sería de US$ 250 por tonelada, con un derecho efectivo de exportación del 26%, el cual se compone por el derecho de exportación del 18% y el 8% restante que surge del nuevo esquema que pauta el pago de $4 por dólar exportado”, repasó la entidad en un informe.

En ese sentido, destacó que “al aumentar el valor de la divisa estadounidense, que se estima a cosecha en $49,7 tomando como valor de referencia los contratos a mayo del ROFEX, disminuye el peso sobre el precio de los $4 fijos por tonelada”. Asimismo, indicó que para los subproductos el derecho de exportación efectivo sería del 26% a la fecha.

Para maíz y trigo, en tanto, la BCCBA dijo que, de acuerdo con “los parámetros actuales que contempla el pago de un derecho de exportación del 10,3%, el precio recibido por el productor cae US$ 17 y US$ 24, respectivamente”.

Los márgenes para el productor

“El maíz sigue siendo el cultivo estival con mejor resultado en Córdoba, aunque en campo propio cae en promedio unos US$ 100 por hectárea respecto de la situación previa, lógicamente por el menor precio percibido”, afirmó la Bolsa.

En cuanto a la soja, registró una disminución en el margen debido a que el derecho de exportación efectivo se ubicaría en torno al 26% contra el 23% que era el pactado para la fecha de acuerdo con el sistema de reducción gradual del 0,5% mensual.

“Hay que resaltar que los productores que cultiven en los departamentos de la provincia más alejados al puerto, cuya rentabilidad ya es ajustada en el contexto actual, serán los más perjudicados“, agregó.

A su vez, la entidad cordobesa recordó que los productores agrícolas “se encuentran saliendo de una de las sequías más graves de la historia de nuestro país con todas las implicancias que ello tiene”, como “menor margen económico, desfinanciamiento y menor inversión”.

Fuente: Infocampo

Volver

Otras Novedades

14/08/2025

Bahía Blanca controversia por el atraso de millonarios fondos para reactivar obras tras las inundaciones

14/08/2025

Argentina se encamina a lograr una gran cosecha de trigo con un 96% del área nacional en condición normal a excelente

14/08/2025

Nueva desregulación el Gobierno eliminó requisitos para exportaciones aéreas

14/08/2025

La figurita que faltaba compraron una empresa de inteligencia artificial y sumaron una tecnología clave para cumplir una exigencia europea

14/08/2025

Cuestan 30% menos se disparó la importación de pechugas desde Brasil y ya están en un nivel récord

14/08/2025

Bomba de tiempo una histórica planta láctea quedó bajo el control de los empleados y alertan que cerraría en 15 días

13/08/2025

Desastroso fuerte enojo de los productores por las tasas que cobran intendentes bonaerenses

13/08/2025

Reclamos urgentes la entidad más grande del agro en Buenos Aires elaboró un documento político para los legisladores

13/08/2025

Golpe de agua la región pampeana ya recibió hasta 300 milímetros más que lo normal

13/08/2025

Compró 90 hectáreas el gigante AGD tiene en la mira un megaproyecto en Buenos Aires