Presupuesto 2019: la mayor parte del ajuste necesario para que el Estado nacional logre equilibrio fiscal lo volverá a hacer el sector privado

El proyecto fue presentado ayer por el Ministro de Hacienda.

Presupuesto 2019: la mayor parte del ajuste necesario para que el Estado nacional logre equilibrio fiscal lo volverá a hacer el sector privado

El proyecto de Presupuesto 2019 de la Administración Pública Nacional –presentado ayer por el ministro de Hacienda Nicolás Dujvone durante una conferencia de prensa realizada en la ciudad de Buenos Aires– muestra que la mayor parte del ajuste programado para el año que viene recaerá en el sector privado en general y exportador en particular.

El proyecto pretende finalizar el año que viene con equilibrio fiscal primario, lo que implica que –sin considerar el pago de intereses de deudas– el Estado nacional gastaría sólo los recursos que recaudaría.

El mayor aporte –según el proyecto– para eliminar el déficit fiscal primario el año que viene provendrá de los recursos generados por las retenciones móviles, los cuales fueron calculados en un equivalente al 1,1% del Producto Bruto Interno (PBI) que tendrá la Argentina en 2019.

En segundo lugar, con un aporte de 0,7% del PBI, se ubica la reducción de subsidios económicos, lo que implica un progresivo aumentos de los costos energéticos y logísticos, mientras que el tercer lugar del ranking corresponde a “gastos de capital” (fundamentalmente obra pública).

“El rubro de gasto que mostrará una mayor disminución absoluta serán los subsidios económicos, en los cuales se gastarán 287.302 M/$ millones, 6,9% menos que en 2018, donde se destacan los destinados al sector transporte (-18,1%)”, asegura el proyecto presentado hoy por Dujvone.

El componente del gasto primario que más crecerá en 2019 son las prestaciones sociales con una suma de 2.258.784 M/$, lo que representa un incremento nominal del 34,4% respecto de lo erogado en 2018.

“Otro de los rubros que muestra dinamismo en el crecimiento son las transferencias a universidades, que alcanzarán 144.784 M/$ (+39,7% interanual) y representarán 3,9% del gasto primario total, acumulando un aumento de su peso de 0,6 p.p. en el gasto primario en el cuatrienio 2016-2019”, remarca el documento oficial.

En lo que respecta a obras necesarias para mejorar la competitividad del sector agroindustrial, el proyecto señala que “se apunta a construir en el mediano plazo 2.800 kilómetros de autopistas nuevas e incorporar 4000 kilómetros de rutas seguras”. También indica que “ya se renovaron más de 500 kilómetros de vía del Belgrano Cargas y otros 400 kilómetros se encuentran en ejecución. Además, se realizan avances para instrumentar el nuevo marco de operación ferroviaria, abierto y competitivo, a partir de 2023”.

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

14/08/2025

Bahía Blanca controversia por el atraso de millonarios fondos para reactivar obras tras las inundaciones

14/08/2025

Argentina se encamina a lograr una gran cosecha de trigo con un 96% del área nacional en condición normal a excelente

14/08/2025

Nueva desregulación el Gobierno eliminó requisitos para exportaciones aéreas

14/08/2025

La figurita que faltaba compraron una empresa de inteligencia artificial y sumaron una tecnología clave para cumplir una exigencia europea

14/08/2025

Cuestan 30% menos se disparó la importación de pechugas desde Brasil y ya están en un nivel récord

14/08/2025

Bomba de tiempo una histórica planta láctea quedó bajo el control de los empleados y alertan que cerraría en 15 días

13/08/2025

Desastroso fuerte enojo de los productores por las tasas que cobran intendentes bonaerenses

13/08/2025

Reclamos urgentes la entidad más grande del agro en Buenos Aires elaboró un documento político para los legisladores

13/08/2025

Golpe de agua la región pampeana ya recibió hasta 300 milímetros más que lo normal

13/08/2025

Compró 90 hectáreas el gigante AGD tiene en la mira un megaproyecto en Buenos Aires