Se cumplieron tres años de la aprobación de la soja tolerante a sequía: pero aún no se puede comercializar porque no fue autorizada por China

Se trata del IND-ØØ41Ø-5 de Indear.

Se cumplieron tres años de la aprobación de la soja tolerante a sequía: pero aún no se puede comercializar porque no fue autorizada por China

Se cumplieron tres años desde la aprobación de la soja tolerante a sequía y salinidad (evento IND-ØØ41Ø-5) desarrollado por el Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (Indear). Pero el evento no puede ser comercializado en el mercado argentino hasta que obtenga permiso de importación en China (primer comprador mundial de poroto de soja).

Hoy miércoles la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía autorizó –por medio de la resolución 15/18– la comercialización del evento IND-ØØ41Ø-5 con el agregado de la tolerancia a glifosato (MON-Ø4Ø32-6). Pero, tal como sucedió tres años atrás, el mismo también está condicionado a la aprobación por parte de las autoridades regulatorias chinas.

En la misión oficial realizada por el secretario de Agroindustria Luis Miguel Etchevehere a China el mes pasado uno de los pedidos realizados por el funcionario a sus pares de la nación asiática fue precisamente la pronta habilitación de eventos biotecnológicos de interés para el Mercosur (entre los cuales se incluye IND-ØØ41Ø-5).

La patente del evento IND-ØØ41Ø-5 es propiedad conjunta del Estado argentino a través de la titularidad del Conicet y la Universidad Nacional del Litoral (UNL), quienes licenciaron su uso y explotación a la empresa argentina Bioceres por 20 años (Bioceres es la firma controlante de Indear).

Eso implica que, cuando Bioceres comience a comercializar la soja tolerante a sequía y salinidad, dos organismos estatales (Conicet y UNL) recibirán un porcentaje de las regalías generadas por el nuevo producto.

El desarrollo tecnológico que dio origen al evento IND-ØØ41Ø-5 fue realizado por un equipo científico de la UNL liderado por la Dra. Raquel Chan (quien actualmente es directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral), el cual identificó un gen del girasol (HAHB-4) relacionado con la respuesta natural de la planta a condiciones de estrés abiótico tales como sequía y salinidad.

Dicho gen fue el que, por medio de transgénesis, se introdujo a la soja –entre otros cultivos– para probar su efectividad en ensayos a campo. Una de las características del mismo es la ausencia de “penalidad” de rindes cuando la situación de estrés no se produce.

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

14/08/2025

Bahía Blanca controversia por el atraso de millonarios fondos para reactivar obras tras las inundaciones

14/08/2025

Argentina se encamina a lograr una gran cosecha de trigo con un 96% del área nacional en condición normal a excelente

14/08/2025

Nueva desregulación el Gobierno eliminó requisitos para exportaciones aéreas

14/08/2025

La figurita que faltaba compraron una empresa de inteligencia artificial y sumaron una tecnología clave para cumplir una exigencia europea

14/08/2025

Cuestan 30% menos se disparó la importación de pechugas desde Brasil y ya están en un nivel récord

14/08/2025

Bomba de tiempo una histórica planta láctea quedó bajo el control de los empleados y alertan que cerraría en 15 días

13/08/2025

Desastroso fuerte enojo de los productores por las tasas que cobran intendentes bonaerenses

13/08/2025

Reclamos urgentes la entidad más grande del agro en Buenos Aires elaboró un documento político para los legisladores

13/08/2025

Golpe de agua la región pampeana ya recibió hasta 300 milímetros más que lo normal

13/08/2025

Compró 90 hectáreas el gigante AGD tiene en la mira un megaproyecto en Buenos Aires