ARRIBA DEL PROMEDIO HISTÓRICO

A valores en dólares constantes de septiembre de 2010, actualizado por el IPC de los Estados Unidos, el precio del novillo en Liniers de los últimos 40 años promedia los 1,19 dólares por kilo vivo.

A valores en dólares constantes de septiembre de 2010, actualizado por el IPC de los Estados Unidos, el precio del novillo en Liniers de los últimos 40 años promedia los 1,19 dólares por kilo vivo. Hoy ese indicador es de 1,75 dólares, es decir 47 por ciento por encima del promedio histórico (1970-2010).
En la serie se advierten mínimos históricos llamativos (53 centavos en 1975) y máximos coyunturales asombrosos, como el de 1979, cuando excelente precios para la hacienda se combinaron con un tipo de cambio con un atraso récord: la "tablita". Ese año se logró el máximo de la serie: 2,79 dólares de hoy por kilo vivo.
 
Pero que en los meses y años posteriores no hizo otra cosa más que caerse, hasta tocar un piso de 1,09 dólar en 1982 y 0,73 dólar en 1985.
 
Volvió a tocar un valor muy bajo en 1989 (hiperinflación) con 75 centavos, para promediar en la década de 2000 unos 73 centavos de dólares por kilo vivo.
 
Los precios del novillo actuales -1,75 dólar por kilo vivo-, pueden valorizarse aún más en el corto y mediano plazo, a favor de la fuerte escasez que se prevé de ganado en nuestro país para los próximos meses, y a favor del fuerte atraso que experimenta el tipo de cambio, que ha sido convertido en los últimos tres años por la actual administración en una variable "ancla" para moderar el desborde inflacionario.
 
Parejo en la región. Como todo indica que el valor del novillo no sólo no retrocederá, sino que puede experimentar inclusive alguna recuperación, y que el Gobierno difícilmente acelere el ritmo devaluatorio en un año eleccionario, es muy posible que este altísimo valor de la hacienda en dólares se mantenga por lo menos hasta mediados o fines del año próximo.
 
Otro factor que contribuye a sostener estos precios en dólares es el hecho de que en todo el resto del Mercosur el valor del ganado es igual o más alto que en nuestro país. Y ha tendido a crecer a lo largo del año, pronosticándose para el novillo precios iguales o más altos para los próximos meses.
 
Mapa productivo. La pérdida de vientres en la zona pampeana, donde se eleva el paupérrimo nivel nacional, ha sido tan catastrófica que compromete por dos años al menos la producción total de terneros, siendo la cantidad de terneros marcados, en definitiva, lo que determina la escasez o abundancia de carne.
 
La pérdida de los vientres más productivos garantiza la escasez de carne por varios años más. Además, hay cientos de miles de vientres ubicados en el semiárido que mejoraban el índice nacional, que se han liquidado y esto no recuperará por muchos años: son los que estaban en Río Negro, el sudoeste de Buenos Aires, el centro y sur de La Pampa y buena parte del Sur de San Luis y de Córdoba.
 
En la mayor parte de esa zona, las lluvias hasta ahora han sido insuficientes para recuperar los campos, después de varios años de seca, y en el caso en que ha llovido y se ha empastado, siguen vacíos, porque no hay físicamente vientres para repoblar, ni hay resto financiero para empezar de vuelta.
 
Si hemos entrado en un ciclo climático más seco ("La Niña"), inevitablemente bajará la carga y la población de vacas en gran parte del semiárido. El Semiárido tiene índices de procreo más parecidos a los de la zona pampeana que a los del NEA y NOA.
 
Fuente: Ignacio Iriarte, La Voz del Interior; Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza

04/11/2025

Fuerte suba de los precios de la soja en EE.UU. ante la expectativa de una medida de Trump que impulsará el consumo interno de biodiésel

04/11/2025

Santa Fe prohibió la exportación de pescados de río por un año para buscar evitar “la depredación” del Paraná

03/11/2025

Ingreso de dólares en octubre se derrumbó un 84% la liquidación de la agroexportación

03/11/2025

Matrimonio emprendedor importaron un molino de piedra desde Austria y ya producen 17 toneladas por mes de superharinas

03/11/2025

Para emergencias cómo las ramas de eucaliptus pueden salvar un mal momento con las vacas

03/11/2025

Insumos prevén invertir US$5 millones para producir herbicidas y fungicidas