Cultivo de hongos: una oportunidad para diversificar el negocio y usar biomasa.

Destacan que el cultivo puede ser un negocio complementario para los productores.

Cultivo de hongos: una oportunidad para diversificar el negocio y usar biomasa.

Cultivar hongos para alimentos o usos medicinales es una opción complementaria para productores agrícolas que quieran mejorar su economía y, a la vez, utilizar biomasa. La propuesta -en la que viene trabajando hace dos décadas el laboratorio Cerzos del Conicet Bahía Blaca- la presentó el investigador Pablo Postemsky en la jornada organizada por Uvitec en esta capital provincial.

Es la "revolución no verde", explica Postemsky a LA NACION aplicando el concepto del doctor en biología Shu-Ting Chang, investigador de la Universidad de Hong Kong y referente mundial en la especialidad. En la Argentina, el pionero fue Néstor Curvetto, exdirector del Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (Cerzos) del Conicet.

La producción y la venta de hongos aumentaron durante las últimas décadas en todo el mundo. China, Japón, Taiwán y Corea son los principales países productores y consumidores. En América Latina, México lleva la delantera y, si bien en la Argentina el cultivo comenzó en los años 40, no tuvo un crecimiento importante.

El Cerzos viene investigando y capacitando desde el 1997. En Córdoba, Postemsky explicó cómo a partir de cáscara de girasol se puede generar vapor de agua, hidratar la biomasa hasta que alcance el punto justo de humedad y allí empezar a colonizar los hongos que se quieran cultivar. "Hay un abanico amplio, pero la gírgola abanico amplio suele ser el ideal para arrancar; una vez que se domina esa especie pueden usar otras", expresó.

La estimación es que por un camión de cáscaras de girasol, unas siete toneladas, se producen unos 3500 kilos de hongos en diez meses trabajando solo un productor. Por su venta, en bruto, se obtienen alrededor de $1millón.

"Hay factores como el mercado, el agregado de valor, la posibilidad de asociación que inciden, pero claramente es un complemento para los productores argentinos. En Asia es muy común porque usan espacios cerrados, chicos, mucha biomasa y, además -tanto allá como acá- sirve para evitar la migración laboral y es una salida para mujeres rurales", describe Postemsky.

El investigador apunta que puede cultivarse en la estación en la que no hay cosecha primaria; usar la misma biomasa del trigo, la cascarilla de arroz, o la paja de cereales. "Es una cadena: entra la biomasa y se genera una biorefinería en la que se pueden producir hongos tanto para comer como para medicina; lo que queda se puede convertir en alimentos para animales o fertilizantes y, el resto, transformar en carbón activado. A partir de la 'basura' hay una cadena de productos", precisó.

En Bahía Blanca -por la transferencia de tecnología del Cerzos- hay casos de productores que buscan iniciarse aunque son los menos los que superan los cinco años de actividad. Postemsky admite que hay "cuellos de botella" como el armar un invernadero, pero insiste en que hay potencial y mercado.

Funghi coop es el resultado de un emprendimiento que lleva tiempo trabajando en sembrar, cosechar y agregar valor a gírgolas. Participan en ferias y desarrollan nuevos negocios. Gírgolas de la Granja nació a mediados de 2009. Un año después se consolidó un grupo de trabajo y la demanda del mercado local los empujó a invertir en una estructura más grande.

Aunque mantienen la producción artesanal, fueron incorporando tecnología para ganar volumen. Trabajan en conjunto con el Cerzos.

Fuente: Gabriela Origlia 

Volver

Otras Novedades

12/08/2025

Para exportar más el máximo ejecutivo de una multinacional de China pidió una baja impositiva general en el agro

12/08/2025

Una bomba atómica en el mercado un organismo de Estados Unidos sorprendió con un cosechón

12/08/2025

Informe el 65% del financiamiento de la campaña agrícola 2024/2025 se tomó en dólares, según una plataforma

12/08/2025

Alerta. Trump le pidió a China cuadruplicar compras de soja cómo podría afectar a la Argentina

12/08/2025

Maquinaria agrícola. Leve repunte de ventas en julio, caída interanual y dudas sobre lo que puede pasar a futuro

12/08/2025

El Gobierno eliminó la Dirección Nacional del Inta en su reorganización interna

12/08/2025

Fuerte contraste la baja de las retenciones mejoró la renta agrícola, pero la presión impositiva continuará en un nivel abrumador, según un informe

12/08/2025

El 90% de las brassicaceas entrerrianas presentan una condición entre Buena y Muy Buena

12/08/2025

La ganadería argentina tiene 10 años muy buenos por delante

12/08/2025

Los exportadores no registraron una sola tonelada de trigo 2025/26 y las razones de ese hecho inédito deberían preocupar a los productores