En tardío, la sanidad puede definir el rinde

El perfil nutricional del híbrido, el monitoreo y el manejo químico son tres herramientas aliadas para minimizar el impacto de las enfermedades.

En tardío, la sanidad puede definir el rinde

A nivel nacional se ha registrado un aumento en la presencia, desarrollo e importancia de las enfermedades en fechas de siembra tardías, generando una gran preocupación a productores, técnicos e investigadores. El Ing. Agr. Roberto De Rossi, Fitopatólogo de la Universidad Católica de Córdoba y Referente Externo en Sanidad de KWS, aseguró que “el retraso modifica el ambiente bajo el cual se desarrolla el cultivo, que resulta más favorable para ciertas enfermedades”. Y aseguró que en fechas tardías en el centro-norte del país hay un aumento de presencia e intensidad de enfermedades de hoja, espiga, raíz y tallo. Hay 3 puntos principales a evaluar en cuanto a sanidad: el perfil sanitario, que está determinado por la genética del híbrido, la estrategia de monitoreo y en qué casos conviene realizar un tratamiento químico.

En el caso del tizón común (mancha amarronada alargada), el 50% de los híbridos comerciales tiene un muy buen comportamiento, mientras que el 21% tiene un comportamiento variable según las condiciones ambientales, y el 27% se enferma casi siempre. “La otra enfermedad que viene creciendo en las últimas campañas y con una severidad muy alta es la cercosporiosis”. Frente a la misma, el 90% de los materiales disponibles en el mercado es entre muy susceptible y medianamente susceptible. Por otro lado, también en fechas tardías podemos llegar a tener más problemas de vuelco por pudrición de raíz y tallo que son provocadas por diversos hongos. Por ello, el monitoreo es una herramienta fundamental, ya que si vemos plantas que se secan cuando las otras continúan verdes tendremos un indicio de que podemos llegar a tener este problema. Esta situación es una conjunción de estrés en el cultivo, mucha nubosidad y algún patógeno que ingresa.

Al referirse a las prácticas de manejo, señaló que el uso de fungicidas en maíz ha estado creciendo en los últimos años, alcanzando en la actualidad el 18% de la superficie de maíz, debido a un aumento de la presión sanitaria por las fechas tardías, pero también porque se observa una respuesta favorable.

KWS, a partir de su Red de Ensayos de Sanidad del Norte (RESANO), de la que De Rossi es el consultor técnico, pone a prueba los materiales para conocer su comportamiento, y así poder seleccionar híbridos para distintas fechas de siembra. Asimismo, la apertura de un segundo programa de mejoramiento genético, que sumado al germoplasma que se trabaja actualmente, permite crear y seleccionar líneas e híbridos en el ambiente del norte de Córdoba, asegurando así tener presión para condiciones ambientales extremas y las enfermedades más importantes. A esto se le suma la incorporación del Víptera, que permitirá a KWS Argentina ofrecerle al productor híbridos acordes a sus necesidades.

Fuente: Prensa KWS

Volver

Otras Novedades

14/08/2025

Bahía Blanca controversia por el atraso de millonarios fondos para reactivar obras tras las inundaciones

14/08/2025

Argentina se encamina a lograr una gran cosecha de trigo con un 96% del área nacional en condición normal a excelente

14/08/2025

Nueva desregulación el Gobierno eliminó requisitos para exportaciones aéreas

14/08/2025

La figurita que faltaba compraron una empresa de inteligencia artificial y sumaron una tecnología clave para cumplir una exigencia europea

14/08/2025

Cuestan 30% menos se disparó la importación de pechugas desde Brasil y ya están en un nivel récord

14/08/2025

Bomba de tiempo una histórica planta láctea quedó bajo el control de los empleados y alertan que cerraría en 15 días

13/08/2025

Desastroso fuerte enojo de los productores por las tasas que cobran intendentes bonaerenses

13/08/2025

Reclamos urgentes la entidad más grande del agro en Buenos Aires elaboró un documento político para los legisladores

13/08/2025

Golpe de agua la región pampeana ya recibió hasta 300 milímetros más que lo normal

13/08/2025

Compró 90 hectáreas el gigante AGD tiene en la mira un megaproyecto en Buenos Aires