El INTA emitió recomendaciones para obtener buenos rollos

Se acerca la época de alta producción de biomasa de las pasturas y hay que pensar en aumentar su eficiencia de uso.

El INTA emitió recomendaciones para obtener buenos rollos

La calidad del forraje conservado en forma de rollo/heno nunca será superior al material originario, por lo tanto, hay que enfocar las energías en lograr la menor pérdida de calidad posible, tanto física como nutricional.

Según Jorge Castaño de INTA Balcarce en Argentina se producen aproximadamente unas 5.500.000 toneladas (t)de materia seca (MS) de alfalfa/año sobre unas 600.000 ha henificadas de dicha especie. Sin embargo, con la tecnología promedio en uso se perderían 1.370.000 t de MS durante los procesos de corte, elaboración, almacenado y distribución de los rollos.

“Partir de una pastura de calidad es clave para lograr henos de calidad, esto va a depender del proceso de henificación el cual consta de 3 etapas: corte, hilerado y generación de rollo” sostiene Castaño.

Eficiencia operativa

“El momento oportuno de realizar las tres etapas del proceso de henificación, juega un rol fundamental para determinar la eficiencia operativa y mínima pérdida de calidad” destaca Santiago Tourn de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNMdP).

En ese sentido aclara que el sistema de corte que domina en Argentina es el de movimiento rotativo, dentro de estos los más usados son las cortadoras de hélices rotativas.

“Su gran adopción se debe principalmente a su bajo costo de fabricación/mantenimiento y de su adaptabilidad y robustez. Asimismo, la adopción se da porque se desconocen sus principales desventajas: ineficiente copiado del terreno, repicado del forraje, recortado o trozado de tallos y no permite acoplar o incorporar acondicionadores de forraje” agrega Tourn.

Acerca del hilerado, los profesionales destacan que la utilización de rastrillos en esta etapa se justifica cuando se quieren cumplir dos objetivos principales: la necesidad de juntar hileras con el fin de aumentar la capacidad de trabajo en la recolección (menos tiempo la roto enfardadora en el campo y menos consumo de combustible) y evitar pérdidas excesivas en esta etapa.

Para finalizar el proceso, Tourn destaca que al momento de elegir una roto enfardadora se debe considerar: alta capacidad de trabajo para poder recoger la mayor cantidad de forraje en el momento óptimo; tratado del forraje lo más delicado posible, reduciendo los impactos y quiebres del material y reducir el consumo energético; máquinas equipadas con sensores de tamaño de rollo para guía del operador, entre otros.

“Generar reservas forrajeras con pasturas de alta calidad, utilizando cortadoras de discos rotativos con acondicionadores, generando el rollo con menos de 17% de humedad, alta presión de roto enfardado y almacenándolos favoreciendo su aireación son recomendaciones generales para lograr el éxito con los excesos de pasto” recalcó Castaño.

Fuente: INTA Balcarce

Volver

Otras Novedades

15/07/2025

Renació tras las cenizas un incendio lo destruyó y hoy está de pie luego de una inversión de US$35 millones

15/07/2025

El superávit fiscal no es legítimo fuerte documento de productores por la situación del campo

15/07/2025

Está en peligro temen que se pierda un negocio de exportación a Israel por una medida del Gobierno

15/07/2025

El precio de la harina de soja principal producto argentino de exportación registra el nivel más bajo de los últimos quince años

15/07/2025

Alerta comercial El gobierno se propone bajar el tipo de cambio que es lo único que está sosteniendo los precios de los granos

15/07/2025

A los 84 años falleció Alfredo S. Mondino, histórico protagonista de la ganadería argentina

13/07/2025

Primera reunión. Javier Milei recibirá a la Mesa de Enlace luego del aumento de las retenciones

13/07/2025

Guerra judicial productores de Santa Cruz presentaron un amparo en contra de una medida del gobierno de Javier Milei

13/07/2025

Tras el aluvión de registros llega el momento de pensar en el precio de la soja

13/07/2025

Final inesperado tras 65 años, el INTA cerró un histórico programa de Bovino Criollo en Tucumán y trasladó el rodeo a Corrientes