Carne: avanzó un acuerdo entre EE.UU. y Europa que afectaría un negocio para el país.

El acuerdo EE.UU.-Europa por la cuota 481 perjudicaría al país.

Carne: avanzó un acuerdo entre EE.UU. y Europa que afectaría un negocio para el país.

Luego de negociaciones para tratar de aumentar la cantidad de toneladas de carne de exportación correspondiente a la cuota 481 (terminada en feedlot) hacia Europa, Estados Unidos habría conseguido un guiño al respecto por parte de la Unión Europea (UE).

El trascendido sobre esta noticia generó alerta en la cadena cárnica, ya que afectaría a la Argentina y a otros países que venden en el marco de esa cuota. "Lo más factible es que la UE le otorgue a Estados Unidos entre 30.000 y 35.000 toneladas de las 45.000 que se otorgan", indicó a LA NACION Juan Eiras, presidente de la Cámara Argentina de Feedlot (CAF). Dijo que, si bien "recién se abren las negociaciones formales", informalmente estaría concretado el acuerdo que beneficia a EE.UU.

La cuota, que requiere que los animales pasen por feedlot al menos 100 días, nació luego de un acuerdo entre Europa y los Estados Unidos y Canadá después de que el bloque europeo perdiera un panel en la Organización Mundial del Comercio (OMC) por rechazar el uso de anabólicos. La carne de esta cuota ingresa sin aranceles, a diferencia de la cuota Hilton, que demanda animales sin encierre y paga un arancel del 20 por ciento.

Además de EE.UU., están en la cuota Australia, Uruguay, Nueva Zelanda y la Argentina, que lo hizo en 2014. También estaba Canadá, pero selló un acuerdo con Europa y salió del cupo.

Para Eiras, si sale el nuevo tonelaje para EE.UU. debería ser gradual. Para el directivo, la UE "debe decir desde donde arranca porque el ejercicio europeo empieza el 1° de julio hasta el 30 de junio del año siguiente, por lo que para este ciclo no habría modificaciones".

Uruguay, Australia y la Argentina verían reducida su participación a solo 10.000 toneladas al año contra las 30.000/35.000 toneladas de EE.UU.

Según Eiras, en el ejercicio 2019/2020 no se le otorgarían las 35 mil toneladas a EE.UU., sino que se "arrancaría por 15 mil toneladas que aumentarán de a cinco mil por año".

El proceso llevaría cuatro años hasta llegar al tope de toneladas. "Todavía queda mucho por trabajar y discutir, porque al final esas 10.000 toneladas de remanente para repartir es poco", dijo.

Cualquier país participante de la cuota, con past performance, puede oponerse y tiene derecho a veto del acuerdo pactado, pero automáticamente se caería toda la cuota. "Los países participantes perderían, por lo que no estaría siendo un elemento de negociación el mecanismo del veto", concluyó el dirigente.

Fuente: Mariana Reinke – La Nación

Volver

Otras Novedades

14/08/2025

Bahía Blanca controversia por el atraso de millonarios fondos para reactivar obras tras las inundaciones

14/08/2025

Argentina se encamina a lograr una gran cosecha de trigo con un 96% del área nacional en condición normal a excelente

14/08/2025

Nueva desregulación el Gobierno eliminó requisitos para exportaciones aéreas

14/08/2025

La figurita que faltaba compraron una empresa de inteligencia artificial y sumaron una tecnología clave para cumplir una exigencia europea

14/08/2025

Cuestan 30% menos se disparó la importación de pechugas desde Brasil y ya están en un nivel récord

14/08/2025

Bomba de tiempo una histórica planta láctea quedó bajo el control de los empleados y alertan que cerraría en 15 días

13/08/2025

Desastroso fuerte enojo de los productores por las tasas que cobran intendentes bonaerenses

13/08/2025

Reclamos urgentes la entidad más grande del agro en Buenos Aires elaboró un documento político para los legisladores

13/08/2025

Golpe de agua la región pampeana ya recibió hasta 300 milímetros más que lo normal

13/08/2025

Compró 90 hectáreas el gigante AGD tiene en la mira un megaproyecto en Buenos Aires