LA ARGENTINA EXPORTARÁ ESTE AÑO MENOS DE LA MITAD DE LA CARNE QUE ENVIÓ EN 2005.

Las exportaciones argentinas de carne tocaron las 771.427 toneladas en 2005, pero se espera que ese volumen caiga más de la mitad, a 320.000 toneladas, en 2010.

Las exportaciones argentinas de carne tocaron las 771.427 toneladas en 2005, pero se espera que ese volumen caiga más de la mitad, a 320.000 toneladas, en 2010. Entre 2002 y 2005 los stocks ganaderos crecieron 12%, la producción se incrementó 24% y las exportaciones se duplicaron. Este año, las ventas externas y la producción caerán por debajo de las de 2000 y el número de animales, 48.9 millones, volvió a los niveles de 2001.
Pese a que la Argentina se mantiene como uno de los principales productores y exportadores mundiales, rivales como Uruguay incrementaron su participación en el mercado global. Las restricciones a las exportaciones impuestas por el Gobierno para proteger los precios internos, una catastrófica sequía en el período 2008/09 y la explosión de la soja -que ofrece mejores resultados- son los responsables de la situación.
Los productores alertan que la Argentina arriesga quedar rezagada en un contexto en el que el aumento de la población mundial y la expansión de la clase media en China disparará el consumo de carnes. "La Argentina está perdiendo oportunidades. El mercado crece y el país debería sumarse. En cambio, las políticas oficiales hacia el sector son incomprensibles", indicó a FT Dardo Chiesa, presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina.
 
En una apuesta por escudar a los consumidores de los crecientes precios, el Gobierno prohibió las exportaciones de carne en marzo de 2006 por 180 días. Luego mantuvo restricciones a las ventas externas que, según los productores, generan inseguridad en el negocio.
 
En paralelo, la devastadora sequía condujo a un recorte del 10% en los stocks en 2009, comparados con los de 2008. Como resultado, los precios domésticos de la carne subieron 70% en lo que va del año, 8.000 ganaderos incorporaron el rubro agrícola a sus planteos o abandonaron completamente la producción de animales. Ganaderos de Nueva Zelanda y feedloteros chilenos están entre los beneficiarios de las caídas de las exportaciones de Argentina que no está solamente desabasteciendo a sus destinos tradicionales, incluyendo los cortes de alta calidad que exporta a precios diferenciales a la Unión Europea en concepto de Cuota Hilton, sino que también arriesga su incorporación a nuevos mercados. Aún así, el subsecretario de Ganadería, Alejandro Lotti, es optimista. "Si se logra equilibrar el consumo doméstico con las exportaciones en cinco años podríamos recuperar nuestra posición en el mercado internacional", indicó.
 
Fuente: El Cronista, Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

07/09/2025

Incumplimientos reiterados piden la quiebra de SanCor

07/09/2025

Cobra ritmo la venta de insumos para la siembra de granos gruesos

07/09/2025

Frente a un escenario bajista para el maíz, la soja busca revancha para el 2026

07/09/2025

Uno de los más caros. La historia de Kukal, el toro sensación por el que pagaron una fortuna

07/09/2025

Patentamientos se derrumbó casi 45% el mercado automotor de maquinaria agrícola

07/09/2025

El factor riesgo del clima está jugando su partido y enciende las alarmas

04/09/2025

Exigimos en nombre de la gente advierten que sigue la parálisis de una obra clave para evitar inundaciones en Buenos Aires

04/09/2025

Desregulación histórica el Gobierno eliminó las tarifas de referencia para fletes agropecuarios

04/09/2025

Inundaciones el Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en 12 distritos de la provincia de Buenos Aires

04/09/2025

Proyecto calculan que se necesitan US$10.000 millones para desarrollar vías navegables secundarias