Maíz: Las variedades desarrolladas por INTA tienen buena adaptación en Tucumán

El equipo de profesionales de la Agencia de Extensión Rural Monteros del INTA atiende las demandas locales, centradas tradicionalmente en la producción de caña de azúcar en sus diferentes escalas. Pero, en los últimos años se iniciaron líneas de acción destinadas a complementar e integrar ese sistema con otras producciones como arroz, maíz, especies tropicales, hortalizas, flores y animales menores.

Maíz: Las variedades desarrolladas por INTA tienen buena adaptación en Tucumán

 Productores de Monteros junto a profesionales de INTA realizan experimentación adaptativa en sus campos para probar nuevos cultivares.

El equipo de profesionales de la Agencia de Extensión Rural Monteros del INTA atiende las demandas locales, centradas tradicionalmente en la producción de caña de azúcar en sus diferentes escalas. Pero, en los últimos años se iniciaron líneas de acción destinadas a complementar e integrar ese sistema con otras producciones como arroz, maíz, especies tropicales, hortalizas, flores y animales menores.

Particularmente, el maíz representa una alternativa para el pequeño productor desde el punto de vista del autoconsumo y eventual venta de excedentes. Es una gramínea que comenzaron a cultivar algunos agricultores para comercializar como choclo en los mercados locales hace algunos años, motivados por la creciente demanda del producto.

En ese contexto, productores de la localidad de Amberes del departamento Monteros plantearon la necesidad de eficientizar el desarrollo de este cultivo. A partir de allí, se iniciaron ensayos en sus campos para evaluar los materiales comerciales que están utilizando en la zona y otros nuevos que viene desarrollando el Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido (IIACS) del INTA.

En el transcurso de los últimos tres años, se hizo un seguimiento de los materiales implantados en las condiciones agroecológicas locales, con una evaluación consensuada entre los técnicos y productores en función de las necesidades y exigencias del mercado. “Así, el INTA logra transferir y aplicar tecnologías sustentables, apropiadas y adaptadas a sistemas productivos de menor escala, que son generadas a través de sus sistemas de investigación y extensión”, indicó el Ing. Roberto Aragón de la AER Monteros.

En base a los resultados obtenidos hasta el momento, el extensionista explicó que “en la campaña 2016/17, uno de los materiales desarrollados por INTA mostró resultados altamente significativos en comparación con los utilizados habitualmente por los productores. Y, en el ciclo 2017/18, visualizamos algunos materiales de polinización libre que resultaron de significativa aceptación, motivando su inscripción en el INASE para que puedan difundirse en el mercado en el 2019”.

En cuanto a las características de los materiales seleccionados por los productores, el Ing. Francisco Canterosinvestigador del IIACS y obtentor de los materiales que se evaluaron, destacó los siguientes parámetros:

·         Materiales de polinización libre de alto rendimiento (superior a los 6.000 Kg/ha en condiciones óptimas), que mantendrán sus cualidades por más de una generación.

·         Semilla de bajo costo.

·         Adaptación a las condiciones locales debido a que son materiales seleccionados para nuestro clima, pero que también presentan alta plasticidad, lo que les permite adaptarse a variaciones tolerando mejor las condiciones desfavorables.

·         Aprovechamiento de las chalas, además del grano y el choclo, para ser utilizadas en la elaboración de comidas regionales.

·         Resistencia a herbicidas del grupo de las imidazolinas, lo que permite eliminar las malezas de difícil control, en especial grama bermuda. De esta manera, al momento de incorporar nuevamente caña de azúcar en el esquema de producción, se disminuyen los costos en las tareas de cultivo.

·         Buen comportamiento frente a las enfermedades más frecuentes en la región.

Durante el ciclo 2018/19, el grupo de productores de Amberes -enmarcados en el Proyecto “Desarrollo de los productores cañeros con cultivos complementarios en la zona central de la provincia de Tucumán”prevé continuar y profundizar esta experiencia, mejorando los módulos demostrativos y sumando nuevos materiales que está desarrollando el IIACS.

Fuente: INTA Famailla

Volver

Otras Novedades

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros

02/07/2025

Con fósforo y azufre, la alfalfa rinde más en zonas secas

02/07/2025

El primer día del aumento libertario de retenciones arrancó con una sorpresa en el mercado disponible de soja

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones