Cómo es el acuerdo de comercialización de carne a Estados Unidos

Se conoció que luego de 17 años Argentina está en condiciones de vender carne al país del norte. ¿Qué vamos a vender y cómo?

Cómo es el acuerdo de comercialización de carne a Estados Unidos

Ya está todo listo para que la carne argentina vuelva los Estados Unidos luego de varios años. En diálogo con Agrofy News, los referentes máximos de la cadena cárnica expresaron sus putnos de vista.

Ulises Forte, Presidente del IPCVA explicó que esta es una vieja pelea, que lleva 17 años. “No había argumento técnico para mantener ese mercado cerrado. Argentina en esto hizo muy bien los deberes durante este tiempo. Por fin se logró, asique hoy podemos decir que estamos de vuelta en Estados Unidos. Esto es económicamente importante”.

Al mismo tiempo, el dirigente del sector cárnico agrega: “El desafío es para toda la cadena, ya sea productor, frigoríficos, etc. El productor vende la vaca y no sabe dónde va. Cuando el mercado es más exigente, genera un desafío para la industria, la cadena y los gobiernos para que apliquen las políticas que aun hacen falta, ya que seguimos con varios problemas sanitarios, de tipificación, y otros”.

¿Qué se va a exportar?

Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Exportadores de carnes ABC detalla: “Tenemos una cuota de 20 mil toneladas con arancel preferencial. En principio en esa cuota vamos a comercializar lo que se hacía antes, trimming (carne molida para hamburguesas) que es reconocido y valorado en Estados Unidos porque tiene un contenido magro importante y al combinarlo con el contenido graso de ellos se llega a un buen contenido final. Hay que hacer un esfuerzo importante para empezar a colocar los cortes finos que se venden a mayor valor”.

Esa cuota tiene un valor de 44 dólares por tonelada. Si se supera, y se vende por encima de eso, hay que pagar el arancel y un 26% adicional. Uruguay este año cumplió su cuota de 20 mil toneladas y exportó unas 12 mil más fuera de cuota. Serán 20 mil toneladas en un período anual. Las carnes congeladas o enfriadas se irán vía marítima a los puertos de Estados Unidos. La habilitación de las plantas corre por cuenta de Argentina, que hoy cuenta con 10 plantas autorizadas para la comercialización.

Jorge Torelli, Presidente de la Unión de la Industria Cárnica Argentina informa: “Recibimos la muy buena noticia de que se había publicado la resolución oficial sobre la apertura del mercado estadounidense para carne fresca y cruda Argentina, sumado a la puesta en marcha la habilitación para los puntos de entrada. Esto es algo que estábamos esperando hace mucho tiempo”.

“El mercado en sí que es muy potente. Es uno de los importadores y exportadores más grande del mundo. A partir de ahora tenemos la posibilidad de meter allí carne a buenos valores: esto es, carne congelada, enfriada, lo que se usa para hamburguesa y los cortes especiales para restaurantes de nicho de ciudades estadounidenses”.

Otros mercados

Forte analiza las posibilidades a futuro de llegar a nuevos mercados: “Todos los que compran carne son importantes, pero ahora estamos hablando de cabeza de góndola, con 20 mil toneladas que atrás de eso están México, el Caribe, Japón. Sienta un antecedente muy importante para futuras negociaciones”.

En ese sentid Torelli profundiza: “El efecto colateral es que Estados Unidos nos abre puertas que hoy están cerradas porque el estatus de estar ahí favorece las posibilidades de mercados más pequeños pero con muy buen valor. Lo importante es que cada vez tenemos mayor cantidad de mercados abiertos. Debemos llegar a no tener la obligación de vender, sino poder elegir el mercado que mejor está pagando. China también tiene una fuerte tracción y puede favorecer la producción. Todo esto, es sin olvidarse del mercado interno, que entre ambos  lograr el mejor valor para derramarlo en la cadena y mejorar la actividad de la cadena de ganados y carnes”.

Ravettino agrega: “Australia tiene una cuota de 320 mil toneladas, lo que nos hace pensar en dar otro paso importante por lo que representa Estados Unidos por los altos estándares sanitarios para poder comercializar. Ampliar ese número será una negociación que empezará de ahora en adelante, ya que es nuestra intención tener un mayor volumen de cuota”.

Intercambio

Torelli explica que la alerta que se generó debido a que la OMC habilita la doble vía no es tal: “Este tipo de acuerdos sanitarios incluye la apertura de doble vía, para que ellos puedan traer carne a Argentina. Eso es muy difícil por los valores que tiene la carne de allá. Es muy cara para nosotros. Lo que si puede llegar a ingresar es la molleja, que es muy querida por nosotros, que somos grandes consumidores de molleja. Este es un nuevo incentivo, una nueva oportunidad para ir tomando posición”.

Mercado Interno

Para finalizar, Ravettino analiza el actual estado del mercado interno y cómo puede verse o no afectado si aumenta el volumen exportable: “El mercado está suficientemente abastecido. Hemos roto el concepto equívoco que no se podía abastecer y exportar. Este año vamos a terminar con un volumen que supera las 500 mil toneladas de exportación y el mercado local está sumamente abastecido en 58 kilos/habitante. Los precios en el mercado local de los cortes cárnicos han estado en valores inferiores a los índices inflacionarios”.

Además reconoció a “los organismos que han trabajado en la apertura del mercado. Debemos reconocer cuando las cosas se hacen bien. El Estado argentino le ha puesto mucha pila. Lo que sigue en la agenda es mantener las negociaciones en el sudeste asiático que serán el futuro de exportaciones cárnicas del país y atendiendo a los mercados más importantes hoy”.

CRA festejó la noticia

Mediante un comincado, la entidad saludó la novedad: "Este logro para toda la cadena cárnica argentina se ha logrado a través de un gran trabajo del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), desarrollado fuertemente por sus autoridades y directores para lograr este resultado. También es para destacar el notable esfuerzo realizado por Cancillería, la embajada argentina en Estados Unidos y su agregado agrícola, José Molina.

Sumado a las gestiones realizadas por la Secretaría de Agroindustria de la Nación, el Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), el Ministerio de Producción y Trabajo y la embajada argentina en la Unión Europea, que mancomunadamente han logrado de este mercado tan importante.

Este reestablecimiento sanitario implica que las medidas utilizadas por Argentina para la inocuidad de las carnes bovinas tienen el nivel apropiado de protección sanitaria como las exigidas por el FSIS/USDA y proporciona la misma protección a los consumidores norteamericanos. Este requisito es necesario para comenzar a comercializar la producción de carne bovina argentina a ese país. De esta forma, Argentina contará con un beneficio anual de venta de 20.000 toneladas".

Fuente: Diego Mañas | Agrofy News

Volver

Otras Novedades

30/06/2025

Finaliza la rebaja temporal de las retenciones y en junio hubo un aluvión de dólares

30/06/2025

Qué le falta a la Argentina para producir 100 millones de toneladas de maíz

30/06/2025

Los precios de los fertilizantes comenzaron a enfriarse luego del fin de la guerra, pero siguen muy altos para el “bolsillo” del agro

30/06/2025

A veces la paciencia se termina el campo lamentó la decisión del Gobierno de prorrogar solo la baja de retenciones para el trigo y la cebada

30/06/2025

Esperan negocios por más de USD 1.100 millones en la ExpoRural25

30/06/2025

El agro ya cuenta con un robot "deshierbador"

27/06/2025

Decreto es oficial la prórroga de menores retenciones en trigo y en cebada y la soja y el maíz vuelven a pagar más

27/06/2025

US$25 millones amplían, por mayor demanda, una de las principales plantas de etanol de maíz de la Argentina

27/06/2025

CREA alerta que con la suba de derechos de exportación no se llegan a cubrir los costos del cultivo de soja en el 80% del área nacional

27/06/2025

Francos. El jefe de Gabinete reconoció que la reducción de impuestos al agro “será en los próximos años” y habló de la reestructuración de INTA