Impacto de la cumbre G20 sobre el precio de la soja: los tres escenarios posibles

El mercado de commodities agrícolas se encuentra expectante al encuentro entre Trump y Xi Jinping. Mirá los tres escenarios posibles.

Impacto de la cumbre G20 sobre el precio de la soja: los tres escenarios posibles

La atención global se trasladó esta semana a Buenos Aires, en donde el presidente de Estados Unidos se reunirá con el primer mandatario chino en el marco de la cumbre del G20.

El sábado por la noche Trump y Xi Jinping compartiran una cena que podría definir el futuro del comercio global en un conflicto que tiene como protagonista a la soja.

Cuando China le impuso 25% de derecho de importación a la soja norteamericana las compras se concentraron en Sudamérica: "De esta forma, el precio de exportación de la soja en Estados Undidos quedó muy atrasado contra los suministros de Argentina y Brasil", explicaron desde el equipo de analisis de mercado de fyo.

Esto se puede observar en la diferencia de la posición mayo de Chicago y el Matba, que operaba en torno a US$ -100 se fue a US$ -60. Ahora, desde que se comenzó a mencionar la posibilidad de un acuerdo este spread se fue a US$ -90.

Potenciales impactos

Desde el equipo de análisis de fyo delinearon tres potenciales escenarios que muestran el impacto que podrían tener los distintos descelanses de este conflicto sobre el mercado de la oleaginosa.

Escenario 1

El primer escenario plantea el cierre de un acuerdo entre Estados Unidos y China, por lo que el gigante asiatico volvería a adquirir suministros del país del norte.

"Los precios de Chicago recuperarían el diferencial que perdieron contra los precios de nuestro país", comentaron desde fyo sobre este escenario.

Como Argentina y Brasil ya colocaron casi todo su saldo exportable en ese país, nuestros precios no bajarían sino que solo se correjiria el diferencial: "De hecho podríamos ver subas moderadas". De una cosecha de 32 millones de toneladas en el último ciclo de nuestro país, solo quedarían en manos de los productores 500 mil toneladas.

De acuerdo a una nota de Reuters, China espera “resultados positivos” de cara a la resolución de una disputa comercial con Estados Unidos en la cumbre del G20 en Argentina

Escenario 2

El segundo escenario potencial se refiere a un resultado negaMenú administrativotivo en las negociaciones entre las dos potencias.

Desde fyo explicaron que el gigante asiático tiene 3 meses por delante sin oferta tanto desde nuestro país como así también de Brasil, que ya exportó mucho poroto a China.

"En este escenario China recurre a sus stocks pero los precios del poroto avanzaron tanto que la industria pierde plata con la molienda", explicaron desde fyo. En este sentido, desde China se van a ver forzados a comprar más soja, por lo que los precios locales disponibles en nuestro país pueden subir mucho y arrastrar en menor medida a los de China.

Además en esta posibilidad habría una escalada en la guerra comercial, con Estados Unidos ampliando los aranceles que ya esta aplicando, generando posibles represarias de China.

Escenario 3

El tecero sería un escenario intermedio, en el que se observa un acercamiento pero sin lograr un acuerdo: "Como muestra de buena voluntad China abre un cupo de 15 millones de toneladas de soja libre de impuestos desde Estados Unidos y empiezan negociaciones en otros términos". Bajo este contexto Estados Unidos no incrementa los aranceles ya aplicados.

"La discusión se posterga pero a partir de febrero China ya cuenta con soja de sudamerica como para seguir negociando con Estados Unidos".

Un golpe al complejo

Desde fyo comentaron que más allá de estas posibilidades de corto plazo, pensando en el largo plazo la guerra comercial tiene como principal víctima a la industria de soja de Argentina.

"Estados Unidos y la Argentina venden subproductos a los mismos mercados, que no son China, y la mateira prima es mucho más barata en el país del norte ya que el margen de molienda es excelente en Estados Unidos y muy malo en Argentina", explicaton y agregaron: "La molienda se reduce a un mínimo y tenemos menos compradores".

En relación a este último punto, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) destacó en diálogo con Agrofy News: "Un acuerdo nos permitiría recuperar capacidad de exportación en la molienda. Es muy importante que Trump y Xi Kimping se pongan de acuerdo".

Fuente: Nicolás Degano | Agrofy News

Volver

Otras Novedades

30/06/2025

Finaliza la rebaja temporal de las retenciones y en junio hubo un aluvión de dólares

30/06/2025

Qué le falta a la Argentina para producir 100 millones de toneladas de maíz

30/06/2025

Los precios de los fertilizantes comenzaron a enfriarse luego del fin de la guerra, pero siguen muy altos para el “bolsillo” del agro

30/06/2025

A veces la paciencia se termina el campo lamentó la decisión del Gobierno de prorrogar solo la baja de retenciones para el trigo y la cebada

30/06/2025

Esperan negocios por más de USD 1.100 millones en la ExpoRural25

30/06/2025

El agro ya cuenta con un robot "deshierbador"

27/06/2025

Decreto es oficial la prórroga de menores retenciones en trigo y en cebada y la soja y el maíz vuelven a pagar más

27/06/2025

US$25 millones amplían, por mayor demanda, una de las principales plantas de etanol de maíz de la Argentina

27/06/2025

CREA alerta que con la suba de derechos de exportación no se llegan a cubrir los costos del cultivo de soja en el 80% del área nacional

27/06/2025

Francos. El jefe de Gabinete reconoció que la reducción de impuestos al agro “será en los próximos años” y habló de la reestructuración de INTA