LAS INDUSTRIAS LÁCTEAS COMENZARON A PRIORIZAR LA EXPORTACIÓN DE QUESOS DUROS ANTE EL DERRUMBE DEL CONSUMO INTERNO

El producto está cada vez más lejos de la capacidad de pago del consumidor argentino. En septiembre los valores FOB declarados fueron de casi 5700 u$s/t versus 4200 u$s/t en el mismo mes de 2009.

Las empresas lácteas argentinas –tanto grandes como Pymes– comenzaron a priorizar la exportación de quesos duros ante la caída de la demanda interna de esos productos.
 
En septiembre pasado se declararon exportaciones de quesos duros por 1375,6 toneladas a un valor promedio ponderado de de 5696 u$s/tonelada –la mayor parte con destino a EE.UU., Brasil y Chile– cuando en agosto de 2010 se habían registrado apenas 390,4 toneladas a un precio medio de 5809 u$s/tonelada. En tanto en septiembre de 2009 se habían declarado 877,9 toneladas a 4205 u$s/tonelada. Los datos corresponden a la posición arancelaria 0406.90.10.190J del Sistema SIM/Afip
 
Los precios minoristas de los quesos duros están cada vez más lejos de la capacidad de pago del consumidor argentino: en las principales cadenas de supermercados de la ciudad de Buenos Aires los productos de primera marca se ofrecen en un rango general de valores de 64 a 72 $/kg. Por tal motivo el consumo local en las grandes urbes se está concentrando en quesos blandos.
 
Fuentes del sector industrial lácteo indicaron a Infocampo.com.ar que las grandes compañías lácteas, a partir de la autorización de la Secretaría de Comercio Interior, vienen ajustando regularmente los precios mayoristas de los quesos blandos (un relevamiento de Adelco relevó que en la ciudad de Buenos Aires el queso por salut de primera marca registró en septiembre un aumento del 3,4% con respecto a agosto).
 
No sucede lo mismo con los quesos blandos elaborados por Pymes lácteas, cuyos valores mayoristas son mantenidos a raya por los gerentes de compras de distribuidores mayoristas y cadenas de supermercados con el propósito de mantener los niveles de facturación del negocio en el actual escenario inflacionario.
 
La exportación de quesos duros, si bien en el actual contexto internacional luce atractiva, no es un negocio fácil: un queso duro con calidad de exportación requiere varios meses de maduración (es decir: es necesario inmovilizar capital durante un período de cuatro a seis meses).
 
En el mercado interno ese inconveniente es menor porque buena parte de los grandes industrias lácteas reducen los períodos de maduración de los quesos duros agregándole una enzima (lipasa) que simula el sabor del queso duro madurado con métodos naturales (tales quesos cuando son rallados quedan adheridos al rallador, cuando deberían desgranarse sin que eso suceda).
 
Fuente: Infocampo.

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza

04/11/2025

Fuerte suba de los precios de la soja en EE.UU. ante la expectativa de una medida de Trump que impulsará el consumo interno de biodiésel

04/11/2025

Santa Fe prohibió la exportación de pescados de río por un año para buscar evitar “la depredación” del Paraná

03/11/2025

Ingreso de dólares en octubre se derrumbó un 84% la liquidación de la agroexportación

03/11/2025

Matrimonio emprendedor importaron un molino de piedra desde Austria y ya producen 17 toneladas por mes de superharinas

03/11/2025

Para emergencias cómo las ramas de eucaliptus pueden salvar un mal momento con las vacas

03/11/2025

Insumos prevén invertir US$5 millones para producir herbicidas y fungicidas