Por primera vez las cerezas argentinas ingresarán a China

Las cerezas argentinas ingresarán a China. Se oficializó durante el encuentro que mantuvieron el presidente Mauricio Macri y Xi Jinping.

Por primera vez las cerezas argentinas ingresarán a China

En el marco de la cumbre de Líderes del G20, el secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, acompañó al presidente Mauricio Macri durante el encuentro que mantuvo con su par de China, Xi Jinping, en el que firmaron el protocolo sanitario para exportar por primera vez cerezas argentinas al país asiático. 

China es un mercado con un alto potencial y constituye una prioridad para el sector privado, que siguió de cerca los avances en las negociaciones iniciadas en septiembre de 2012, cuando el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) presentó un dossier de cerezas para dar inicio al Análisis de Riesgo de Plagas.

El titular de la cartera agroindustrial, Luis Miguel Etchevehere y el embajador de China en nuestro país, Yang Wanming, fueron los encargados de la rúbrica que oficializó el protocolo para la exportación de cerezas argentinas al gigante asiático. 

Etchevehere remarcó que "la firma de este protocolo nos abre un potencial para provincias como Mendoza, Neuquén y la región patagónica, y una posibilidad de crear más de 100.000 puestos de trabajo en los próximos 10 años". 

"Tenemos muy buenas expectativas de este acuerdo, que fue fruto del trabajo conjunto entre entidades del sector público, como Senasa, la embajada argentina en China, Cancillería, y el sector privado. El fortalecimiento de la relación comercial con China nos permitió avanzar en la firma de siete protocolos en 2018", destacó Etchevehere.

China importó cerezas en el año 2017 por un total de u$s 771 millones, lo que representa un 31% del volumen total de importaciones a nivel mundial. Sus principales proveedores fueron Chile y Estados Unidos. La Aduana del gigante asiático realizará próximamente una visita de pre embarque de exportación.

Las cerezas argentinas se producen en ambientes áridos y fríos, como la Patagonia, región libre de enfermedades como la Ceratitis capitata, Anastrepha y bactrocera. La temporada es entre noviembre y marzo, y se distinguen por su estándar sanitario, alta calidad, excelente tamaño, color y dulzura.

El volumen de exportación en 2017 alcanzó las 5.630 toneladas, mientras que en los primeros 9 meses del 2018 se exportó por 6.127 toneladas. Los principales destinos en 2017 fueron Estados Unidos y Hong Kong. 

Cabe destacar que en el marco de la Cumbre Presidencial del G-20, realizada en Buenos Aires, el secretario Etchevehere suscribió el jueves pasado junto al embajador Wanming, los protocolos que permiten el ingreso de equinos en pie, así como ovinos y caprinos de la Patagonia al país asiático. 

De esta manera, estos tres protocolos firmados durante el G20 se suman a los cuatro alcanzados este año: Carne bovina enfriada con y sin hueso y congelada con hueso (que se sumaron así a la carne congelada deshuesada que ya se exportaba), productos pancreáticos para uso industrial, Semen bovino y Embriones bovinos. 

Por otro lado, en 2018 Argentina envió arándanos por primera vez al gigante asiático y retomó luego de 7 años las exportaciones de mandarinas y el envío de aceite de soja después de tres años. Además, se habilitaron 28 plantas argentinas para exportar carne, lo que incluye 26 frigoríficos bovinos para carne con hueso, sumado a una planta de almacenamiento en frío y una planta avícola.

Comercio bilateral

China es uno de los principales destinos de las exportaciones agroindustriales argentinas. Actualmente, Argentina ocupa el puesto 13° entre los proveedores a China, con un volumen exportado de u$s 3.596 millones en 2017. Las principales exportaciones fueron Soja (67%), Carne bovina deshuesada congelada (11%), Camarones y langostinos (6%).

El sector agroindustrial tiene un superávit comercial superior a 3.000 millones de dólares, teniendo asimismo un gran potencial para seguir creciendo. 

Fuente: Ministerio de Agroindustria

Volver

Otras Novedades

30/06/2025

Finaliza la rebaja temporal de las retenciones y en junio hubo un aluvión de dólares

30/06/2025

Qué le falta a la Argentina para producir 100 millones de toneladas de maíz

30/06/2025

Los precios de los fertilizantes comenzaron a enfriarse luego del fin de la guerra, pero siguen muy altos para el “bolsillo” del agro

30/06/2025

A veces la paciencia se termina el campo lamentó la decisión del Gobierno de prorrogar solo la baja de retenciones para el trigo y la cebada

30/06/2025

Esperan negocios por más de USD 1.100 millones en la ExpoRural25

30/06/2025

El agro ya cuenta con un robot "deshierbador"

27/06/2025

Decreto es oficial la prórroga de menores retenciones en trigo y en cebada y la soja y el maíz vuelven a pagar más

27/06/2025

US$25 millones amplían, por mayor demanda, una de las principales plantas de etanol de maíz de la Argentina

27/06/2025

CREA alerta que con la suba de derechos de exportación no se llegan a cubrir los costos del cultivo de soja en el 80% del área nacional

27/06/2025

Francos. El jefe de Gabinete reconoció que la reducción de impuestos al agro “será en los próximos años” y habló de la reestructuración de INTA