Uruguay: prueba de ADN que impulsa el Instituto de Carnes ante casos de abigeato permitió aclarar la mitad de esos delitos

El Inac se hace cargo del costo de los análisis.

Uruguay: prueba de ADN que impulsa el Instituto de Carnes ante casos de abigeato permitió aclarar la mitad de esos delitos

La extracción, identificación, conservación y solicitud de remisión de muestras a laboratorio para determinar y comparar perfiles genéticos cuando existen denuncias de abigeato –que impulsa el Instituto Nacional de Carnes de Uruguay (Inac)– permitió aclarar la mitad de los casos denunciados.

Así lo aseguró el presidente del Inac, Federico Stanham, durante una conferencia de prensa ofrecida ayer martes en la ciudad de Montevideo. “Insistimos en que siempre se analice la escena del hecho, porque es una prueba incontrastable”, aconsejó.

“En nueve años que se utiliza la técnica, el 50% de las pruebas que se hicieron fueron positivas, lo cual quiere decir que lo que la Policía, el juez o el fiscal querían probar en ese cuchillo que estaba manchado, ese buzo que tenía un resto de sangre o la carne que apareció en la carnicería o en la caja de una camioneta corresponde con el animal que estaba muerto en el campo”, subrayó Stanham.

El presidente del Inac indicó que la utilización de técnicas de biología molecular para facilitar la actuación policial y judicial en casos de faenas antirreglamentarias asociadas a abigeatos es “muy importante y cada vez más frecuente”, dadas sus características de exactitud, inalterabilidad y practicidad, lo que permite obtener un resultado irrefutable en 72 horas.

“Nosotros (en el Inac) no tenemos nada que ver con el abigeato, pero, como esa carne puede llegar a las carnicerías, estamos cerca del ruido, por lo que, fuera de nuestras competencias, tratamos de posicionar los análisis de ADN como una herramienta absolutamente incontrastable de asociar una carne con un caso, ante lo cual la tenemos que usar más”, indicó.

“Insistimos en que siempre se saque la muestra, es decir, analizar la escena del hecho”, dijo Stanham, quien aclaró que el mismo instituto es quien paga los análisis de ADN para ayudar a posicionar esta herramienta en el combate al abigeato.

Stanham recordó que el INAC realizó en noviembre pasado la Primera Jornada Nacional de Difusión y Capacitación en Técnicas de Ácido Desoxirribonucleico (ADN), con la participación de representantes de todas las jefaturas de Policía de Uruguay, la Policía Científica y el fiscal de Corte y procurador general de la Nación, Jorge Díaz.

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones

01/07/2025

El frío intenso cubrió la región agrícola y tiene un sorprendente beneficio para el trigo La imagen es inusual

01/07/2025

Los industriales argentinos ven una competencia desleal en el ingreso de maquinaria agrícola usada y advierten que “los que más sufren son los puestos laborales”

30/06/2025

Finaliza la rebaja temporal de las retenciones y en junio hubo un aluvión de dólares

30/06/2025

Qué le falta a la Argentina para producir 100 millones de toneladas de maíz

30/06/2025

Los precios de los fertilizantes comenzaron a enfriarse luego del fin de la guerra, pero siguen muy altos para el “bolsillo” del agro

30/06/2025

A veces la paciencia se termina el campo lamentó la decisión del Gobierno de prorrogar solo la baja de retenciones para el trigo y la cebada