La cuota pendiente del ajuste por inflación: cómo afecta al sector agropecuario

Días pasados se publicó en el Boletín Oficial la Ley N° 27.438 que modifica los valores a partir de los cuales resulta aplicable el ajuste por inflación impositivo para los ejercicios que se inicien a partir del 1/01/2018.

La cuota pendiente del ajuste por inflación: cómo afecta al sector agropecuario

Hace ya varios años las empresas reclaman al Fisco la posibilidad de realizar en sus balances un ajuste por inflación, el mismo es necesario para poder contar con información actualizada, cierta, de mejor calidad, y útil para la toma de decisiones.

Además, urge realizar el mencionado ajuste ya que actualmente las compañías soportan una mayor carga fiscal al tener que calcular el Impuesto a las ganancias sobre utilidades que no existen.

La ley 27.430 de Reforma Tributaria de diciembre de 2017 restableció el ajuste por inflación para los ejercicios que se iniciaran a partir del 1 de enero de 2018. Este mecanismo se activaba únicamente en aquel ejercicio fiscal en el cual se verificara un porcentaje de variación del Índice de Precios Internos al Por Mayor -IPIM- (acumulado en los 36 meses anteriores al cierre del ejercicio que se liquida), superior al 100% y en la medida que en el primer año que se liquida dicho ajuste la inflación supere el 1/3 de dicha cifra (33%).

El pasado 4 de diciembre, a menos de un año de la Reforma Tributaria, se publicó la Ley 27.468 que modifica las condiciones para aplicar el ajuste por inflación y establece que la inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) nivel general debe superar en el primer ejercicio el 55%; en el segundo ejercicio, el 30% y en el tercer ejercicio, el 15%.

Se reemplaza el IPIM por el IPC que en el período bajo análisis es sensiblemente menor.

Asimismo, se establece que el ajuste por inflación positivo o negativo de dichos ejercicios deberá imputarse en partes iguales durante tres ejercicios.

En un contexto inflacionario, donde el peso argentino sufrió una fuerte desvalorización, esta medida demora la aplicación del ajuste, distorsiona el impuesto a las ganancias, no respeta la capacidad contributiva de los clientes e incentiva a la evasión.

En la actividad agropecuaria, las existencias se valúan impositivamente al valor de mercado. Con productos que cotizan en dólares, moneda que experimento en el corriente año una suba de más del 100%, los productores se verán perjudicados al no poder exponer el ajuste por inflación. Los titulares de empresas agropecuarias deberán reflejar y tributar por ganancias “ficticias”, para esto deberán desprenderse de parte de su capital financiero.

Fuenter: Natalí Prieto | Agrofy News

Volver

Otras Novedades

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones

01/07/2025

El frío intenso cubrió la región agrícola y tiene un sorprendente beneficio para el trigo La imagen es inusual

01/07/2025

Los industriales argentinos ven una competencia desleal en el ingreso de maquinaria agrícola usada y advierten que “los que más sufren son los puestos laborales”

30/06/2025

Finaliza la rebaja temporal de las retenciones y en junio hubo un aluvión de dólares

30/06/2025

Qué le falta a la Argentina para producir 100 millones de toneladas de maíz

30/06/2025

Los precios de los fertilizantes comenzaron a enfriarse luego del fin de la guerra, pero siguen muy altos para el “bolsillo” del agro

30/06/2025

A veces la paciencia se termina el campo lamentó la decisión del Gobierno de prorrogar solo la baja de retenciones para el trigo y la cebada