¿Qué deja el G20 para la Agroindustria argentina?

Algunos de los suceso más destacados son: Plan de Acción Conjunta con China, ingreso de la Argentina a la OMC, Carne a EEUU, Inverisones en logistica e infraestructura y reposicionamiento del estatus sanitario argentino.

¿Qué deja el G20 para la Agroindustria argentina?

Finalizada la presidencia de la Argentina en el G20, la Bolsa de Cereales realizó un analisis respecto a los resultados que deja, para la agroindustria de nuestro país, un año de reuniones de los diferentes niveles de gobierno y la sociedad civil, entre los miembros del G20.

Desde la entidad señalan que si bien no se verán impactos en el corto plazo, comienzan a delinearse nuevos caminos para el diálogo y espacios de acción en temas que resultan de relevancia para Argentina.

En relación a la Agricultura, uno de los temas que se destacó fue el “compromiso de hacer frente a los desafíos sobre seguridad alimentaria, que resulta crucial para lograr un mundo sin hambre ni otras formas de desnutrición”. Los líderes propusieron impulsar el dinamismo en las zonas rurales, la agricultura sostenible, el uso de tecnologías tradicionales e innovadoras, la colaboración público-privada, y la reducción de desechos de alimentos.

"Se espera que el mundo produzca más alimentos y demás productos bio-basados, aumentando la productividad al tiempo que usa los recursos naturales de manera eficiente y sustentable, y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero por unidad producida. Esto, entonces, deberá realizarse con un enfoque integral, donde conceptos como el de Bioeconomía, podrán adoptarse como pilar de una estrategia de desarrollo nacional público-privada. Las interacciones entre biomasa, innovación y tecnología implícitas en el mismo permitirían resolver en cada etapa del proceso productivo la ecuación de producir más con menos" profundizaron desde la Bolsa. 

El punto crítico del G20 fue el relativo al cambio climático.  Donde si bien se ratificó que el Acuerdo de París era irreversible, la reafirmación de EE.UU. de retirarse del mismo dejó un sabor amargo en los negociadores. Este acuerdo no solo es importante porque busca reducir emisiones de GEI, sino porque los mecanismos que plantean pueden convertirse en oportunidades u amenazas, bonos de carbono, inversiones en energías limpias, transferencia de tecnología en el primer caso y, cambios en los sistemas productivos, proteccionismo verde, entre otros en el segundo. Ante esos escenarios, la Argentina puede aprovechar este espacio, ofreciendo su experiencia en materia de buenas prácticas agrícolas y demostrando la performance ambiental de su estrategia productiva de  intensificación sustentable.

Respecto al comercio, se resaltó el rol que ha tenido el sistema multilateral para lograr crecimiento, productividad, innovación, empleo y desarrollo. Sin embargo,  se sostuvo que en la actualidad no se estaban cumpliendo los objetivos, y que existen posibilidades de mejora. En otras palabras, los mandatarios respaldaron una reforma a la Organización Mundial de Comercio (OMC), la cual fue calificada como necesaria para mejorar su funcionamiento.

Desde la Bolsa tambien señalaron que “es importante que se avance en materia de subsidios agrícolas, así como también en la relación entre comercio y medio ambiente, dada la proliferación de estándares y normativas relacionadas. Debe garantizarse que estas preocupaciones legítimas no deriven en medidas proteccionistas y tengan fundamento científico, al tiempo que reflejen la realidad productiva de cada uno de los países. También aparecen como prioritarios tópicos vinculados al respeto de la propiedad intelectual”

El Presidente Mauricio Macri mantuvo reuniones bilaterales con los principales líderes del mundo, En el encuentro con Trump, además del apoyo al ingreso de Argentina a la OCDE, se firmaron convenios de cooperación sobre educación, infraestructura, energía, inversiones, transportes y seguridad aérea. También se firmaron cartas de intención con la Overseas Private Investment Corporation (OPIC), un organismo del gobierno de EE.UU. dedicado a canalizar fondos privados a inversiones en países emergentes. Según la Cancillería argentina, los acuerdos firmados totalizan USD 813 millones y se prevé que movilizarán más de USD 3.000 millones en sectores como infraestructura, energías renovables y logísticas. Estos fondos podrían contribuir a superar ciertos cuellos de botella que afectan el potencial
productivo de nuestro país, principalmente en logística y transporte.

La visita también coincidió con la reapertura del mercado estadounidense para la carne argentina:  se contará con acceso a una cuota de 20.000 toneladas anuales con cero arancel y un arancel del 26,4% por encima de ese volumen. Debe notarse que no sólo la reapertura de ese mercado es importante, sino el efecto sobre la reputación del producto argentino.

Por otro lado, con China se firmaron varios documentos de interés, en particular un Plan de Acción Conjunta (2019-2023), que guiará el intercambio y la cooperación bilateral en todas las áreas para el próximo lustro. Entre otros temas incluye inversión, economía y comercio e infraestructura. Los presidentes se mostraron, además, satisfechos por la participación de empresas chinas en proyectos de transporte en Argentina y por los avances logrados.

En el ámbito agroindustrial, se comprometieron a continuar con el Plan de Acción Estratégico en Materia de Cooperación Agrícola (2017-2020). Asimismo, se impulsarán proyectos de I+D conjuntos entre empresas de biotecnología de ambos países, e intercambio de experiencias en temas de regulación y calidad de semillas, entre otros temas.

Al mismo tiempo, se firmaron protocolos sanitarios y fitosanitarios que permitirán el ingreso a China de productos como carne ovina y caprina de la Patagonia, equinos en pie y cerezas. En relación al vínculo con China, resta ahora que el Mercosur contemple de manera cierta la posibilidad de profundizar estos acercamientos bilaterales con un acuerdo comercial birregional. Podría promoverse un acuerdo que permita consolidar el acceso sin aranceles para productos de interés y permita un mayor flujo de inversiones.

Fuente: Infocampo

Volver

Otras Novedades

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros

02/07/2025

Con fósforo y azufre, la alfalfa rinde más en zonas secas

02/07/2025

El primer día del aumento libertario de retenciones arrancó con una sorpresa en el mercado disponible de soja

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones